La investigación se publica en la revista ‘Nature Climate Change’
El Ártico sufre ya los efectos de un “cambio climático peligroso”
31 enero 2012 11:43
CSIC

Las consecuencias del cambio ya se pueden apreciar en el Ártico, según un trabajo coordinado por científicos del CSIC. Los autores reclaman indicadores que alerten de estos cambios a tiempo y reduzcan sus efectos.

Dispositivo eléctrico
Una red de sensores analizará el impacto del cambio climático en Doñana
30 enero 2012 11:51
US

Un despliegue de redes de sensores será la herramienta que utilizarán un grupo de expertos de la Universidad de Sevilla para obtener datos con los que analizar el impacto que el cambio climático supondrá en la Reserva Biológica Doñana (RBD). Se estudian además otros fenómenos como el nivel que alcanzarán las lagunas de dicho enclave y la fauna y flora que habita en la zona a través de un despliegue de estaciones y cámaras de visión artificial camufladas.

Imagen Formación Pangea
El noroeste peninsular desvela el rastro del supercontinente Pangea
30 enero 2012 10:45
UCM

En su lento pero incesante movimiento sobre la superficie del globo terrestre, los continentes que han existido a lo largo de la historia geológica han dejado un amplio registro de sus interacciones mutuas sobre el sustrato rocoso en el que vivimos. De entre todas ellas destaca la unión de todos los continentes en uno solo, denominado Pangea, hace aproximadamente 300 millones de años. Geólogos de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han hallado evidencias directas del choque entre Gondwana y Laurasia durante los albores del ensamblaje del supercontinente.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Isotopo de litio de sedimentos marinos
Fotografía
Los sedimentos marinos cuentan la historia geológica de la Tierra
26 enero 2012 20:00
Howard J. Spero

El registro de isótopos de litio que reflejan los principales acontecimientos geológicos de la Tierra en los últimos 60 millones de años

La investigación es de la Universidad de Salamanca.
Describen el proceso de formación de las huellas de dinosaurio de Costalomo
26 enero 2012 10:47
DiCYT

Un geólogo de la Universidad de Salamanca encabeza el equipo de científicos que acaban de describir el proceso de formación del mejor registro de huellas tridimensionales de dinosaurio terópodo de la Península Ibérica. El estudio sobre el excepcional hallazgo en el yacimiento de Costalomo, cercano a la localidad de Salas de los Infantes, en Burgos, acaba de ser publicado por la reconocida revista científica Terra Nova en su último número.

El temporal erosionó grandes volúmenes de sedimentos de las zonas menos profundas (fotografía: Jordi Regàs).
El trabajo se publica en PLoS ONE
Las dos caras de la gran tormenta del siglo en Cataluña
26 enero 2012 9:37
UB/ SINC

En 2008 un violento temporal afectó a buena parte de las costas del norte de Cataluña, provocando grandes daños económicos y humanos. Un artículo de la Universidad de Barcelona afirma que el fenómeno tuvo al mismo tiempo un efecto beneficioso a grandes profundidades, ya que provocó una inyección masiva de carbono orgánico de origen marino a través de los cañones submarinos.

Río Tinto
Descubren 30 nuevos genes en el ambiente extremo de río Tinto
25 enero 2012 12:56
SINC/CAB

Investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC) han identificado 30 nuevos genes en microorganismos de río Tinto (Huelva), un entorno muy ácido y con metales pesados. El hallazgo podría ser de interés en procesos de descontaminación, industriales o en biominería. Científicos del CAB también han partido esta semana para estudiar microorganismos en otro ambiente extremo de la Tierra: la Antártida.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
La sequía a la que cíclicamente está sometido nuestro país es una de las principales preocupaciones para los empleados en actividades agrícolas. Imagen: Javier Díaz.
Fotografía
La frecuencia de sequías extremas podría aumentar un 15% en España a mediados de siglo
25 enero 2012 11:48
Javier Díaz

La sequía a la que cíclicamente está sometido nuestro país es una de las principales preocupaciones para los empleados en actividades agrícolas. Imagen: Javier Díaz.