Ciencias de la Tierra y del Espacio
tela de araña con gotas de agua
Fotografía
Perder un hilo para salvar la tela
1 febrero 2012 19:00
Francesco Tomasinelli / Emanuele Biggi

La araña sacrifica algunos hilos con el objetivo de que el resto de la tela mantenga en buen estado

La investigación aparece en la revista ‘Nature’
Los volcanes latentes podrían ‘despertar’ en pocas décadas
1 febrero 2012 19:00
SINC

El estudio de la geología del archipiélago griego de Santorini ha revelado que, pese a que un sistema volcánico lleve inactivo miles de años, la cantidad de magma necesaria para que erupcione se puede acumular en solo unas décadas.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
 Interior del camión cargado con bolsas llenas de bloques de hielo sustraído del glaciar.
Fotografía
Intentan robar el hielo de un glaciar
1 febrero 2012 11:07
Fiscalia Regional de Aysen (Chile)

Interior del camión cargado con bolsas llenas de bloques de hielo sustraído del glaciar.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Desembocadura del río Muluya (Marruecos) Imagen: INRH.
Fotografía
Ciencias de la Tierra y del Espacio
El Ártico afectado por el cambio climático. Imagen: CSIC
Fotografía
Científicos españoles viajan a Marruecos para estudiar el río Muluya
31 enero 2012 12:11
SINC / CSIC

Un grupo de expertos del CSIC analizará la influencia que el río Muluya (Moulouya en francés), en Marruecos, tiene sobre la calidad del agua y las características biogeoquímicas de esa zona costera.

La investigación se publica en la revista ‘Nature Climate Change’
El Ártico sufre ya los efectos de un “cambio climático peligroso”
31 enero 2012 11:43
CSIC

Las consecuencias del cambio ya se pueden apreciar en el Ártico, según un trabajo coordinado por científicos del CSIC. Los autores reclaman indicadores que alerten de estos cambios a tiempo y reduzcan sus efectos.

Dispositivo eléctrico
Una red de sensores analizará el impacto del cambio climático en Doñana
30 enero 2012 11:51
US

Un despliegue de redes de sensores será la herramienta que utilizarán un grupo de expertos de la Universidad de Sevilla para obtener datos con los que analizar el impacto que el cambio climático supondrá en la Reserva Biológica Doñana (RBD). Se estudian además otros fenómenos como el nivel que alcanzarán las lagunas de dicho enclave y la fauna y flora que habita en la zona a través de un despliegue de estaciones y cámaras de visión artificial camufladas.

Imagen Formación Pangea
El noroeste peninsular desvela el rastro del supercontinente Pangea
30 enero 2012 10:45
UCM

En su lento pero incesante movimiento sobre la superficie del globo terrestre, los continentes que han existido a lo largo de la historia geológica han dejado un amplio registro de sus interacciones mutuas sobre el sustrato rocoso en el que vivimos. De entre todas ellas destaca la unión de todos los continentes en uno solo, denominado Pangea, hace aproximadamente 300 millones de años. Geólogos de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han hallado evidencias directas del choque entre Gondwana y Laurasia durante los albores del ensamblaje del supercontinente.