Desde que el verano pasado el fotógrafo canario Francis Pérez realizara la mejor y más larga observación del tiburón solrayo (Odontaspis ferox), el investigador Pedro J. Pascual Alayón, del Instituto Español de Oceanografía (IEO), prepara el seguimiento de esta enigmática especie que desde hace cinco años se viene observando en la Reserva Marina del Mar de las Calmas en la isla de El Hierro.
Más de sesenta expertos en atmósferas planetarias se reunieron la semana pasada en Granada con motivo del congreso 'Precipitación de partículas de alta energía en la atmósfera terrestre' (HEPPA, por sus siglas en inglés), que abordó cómo las partículas que proceden del Sol afectan a la atmósfera de nuestro planeta y pueden producir un impacto en el clima.
Un habitante de Lorca camina junto a los escombros tras los derrumbes.
Los seísmos de 5,2 y 4,4 grados que azotaron ayer a la localidad murciana de Lorca sorprendieron a todos. Pero aunque las fallas en España, como la de de Alhama en Murcia, se mueven “lentamente”, era probable que se produjera porque el sureste del país es una de la zonas de mayor riesgo. La cuestión reside ahora en si el derrumbe parcial o completo de los edificios de Lorca pudo haberse evitado.
La década de 2000 a 2009 ha sido la más cálida registrada hasta ahora en el Atlántico Norte. Sin embargo, en el curso de la misma década, el ritmo de incremento del calentamiento se ha ido aminorando. Los años con mayor aumento de temperatura se concentran en la primera mitad, disminuyendo el ritmo de aumento al final de la década.
En el Golfo de Vizcaya el aumento es de aproximadamente 0,3 º C por década en la aguas mas superficiales y de alrededor de 0,2 º C por década en las de hasta 1.000 metros de profundidad.
Un equipo de investigadores del Grupo de Cartografía Geoambiental y Teledetección de la Universitat Politècnica de València ha desarrollado un nuevo software que contribuye a mejorar la gestión de nuestros bosques. El programa permite generar mapas de las zonas forestales estudiadas con información sobre su volumen maderable, biomasa o la altura de sus árboles, entre otras variables.
Los científicos de la expedición Malaspina, que ha completado su quinta etapa, han registrado en las aguas de una región del Pacífico sur la mayor transparencia medida hasta el momento a 200 metros de profundidad. La razón: existe poca materia orgánica disuelta y fitoplancton.