Descubren por primera vez depósitos de tsunamis en Tenerife
12 abril 2011 15:45
SINC

Un equipo de investigación hispano-portugués, liderado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), ha identificado y descrito por primera vez depósitos de tsunamis causados por grandes deslizamientos y erupciones explosivas en la isla de Tenerife. El descubrimiento es excepcional por la dificultad de encontrar en Canarias depósitos de tsunami.

Nuevo enfoque en el estudio de la evolución humana en los yacimientos de Olduvai gracias a las técnicas SIG
12 abril 2011 14:16
CENIEH

Un trabajo recién publicado en el Journal of Human Evolution analiza los patrones de orientación en los yacimientos tanzanos de Olduvai, con técnicas SIG, para demostrar que los hallazgos allí encontrados no son acumulaciones producidas por la acción de los homínidos o por otros animales, sino efecto de agentes geológicos. Por tanto, los estudios espaciales de estas concentraciones no son indicadores del comportamiento humano, como venía afirmando gran parte de la comunidad científica.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
El mNACTEC inicia el Juego del Big Bang 2.0
11 abril 2011 10:53
STmNACTEC

La fase competitiva comenzó el pasado 1 de abril y a día de hoy tiene cerca de 4000 usuarios registrados y cuenta con 2700 partidas jugadas

Buscando la falla del terremoto de Haití
11 abril 2011 10:41
Mª Pilar Llanes Estrada y José Luis Granja Bruña

Elequipo científico liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) especializado en la geología del noreste del Caribe, estudia la tectónica de la Falla de Enriquillo cuyo movimiento produjo en 2010 un terremoto de magnitud 7 en Haití.

El motor que impulsa las erupciones de rayos gamma cortas
¿Cómo se producen las explosiones cósmicas más gigantescas?
8 abril 2011 12:14
Universitat de València

Científicos de la Universitat de València publican esta semana en Astrophysical Journal Letters un estudio que ayuda a comprender mejor cómo se producen las explosiones cósmicas más grandes. Se trata de los destellos de rayos gamma, tan luminosos como todas las estrellas visibles desde la Tierra y que, además, producen ondas gravitatorias en el espacio que hasta hoy no se han podido detectar.

En el marco del proyecto LANBAL, para compatibilizar la conservación y explotación de la especie
La dinámica del proceso de asentamiento de la langosta roja, a estudio
7 abril 2011 13:31
IEO

Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) están estudiando, gracias a la instalación de colectores artificiales, un proceso clave del ciclo vital de la langosta roja (Palinurus elephas): el momento de transición entre la fase larvaria de dispersión en la columna de agua y el traslado a la vida en los fondos rocosos.

Malaspina buscará huellas del impacto de la radiactividad de Fukushima en el Pacífico central
7 abril 2011 10:57
SINC

Científicos de la expedición oceanográfica Malaspina estudiarán si los materiales radiactivos vertidos en el accidente de la central nuclear japonesa de Fukushima han alcanzado el Pacífico central. El buque Hespérides parte mañana de Sidney (Australia) para iniciar la siguiente etapa en la que tomarán muestras de aire, agua y plancton, y buscarán posibles huellas del vertido radiactivo.