Mar de Alborán visto desde el Estrecho de Gibraltar.
La investigación recientemente publicada en la revista “Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology” sobre el paleolago que existió hace 10 millones de años en la localidad de Bicorb (Valencia), ha desvelado que las aguas de este medio eran salinas y ha establecido la cadena trófica del lago, donde el depredador ha resultado ser una nueva especie de pez, bautizada por los investigadores como Aphanius bicorbensis, dedicando el descubrimiento a la población de Bicorb.
Hormiga de 50 millones de años atrapada en ámbar.
Según el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), los sistemas climáticos de los dos hemisferios de la Tierra responderán de manera diferente al calentamiento global. El estudio demuestra que en el hemisferio Sur se producirán tormentas más intensas durante todo el año, mientras que en el hemisferio Norte el cambio en la formación de tormentas dependerá de la estación del año. Las tormentas serán más intensas en invierno y más débiles en verano.
La conferencia EurOCEAN 2010, a la que asistieron entre el 12 y el 13 de octubre en Ostende (Bélgica) más de 430 altos cargos y expertos europeos relacionados con la investigación y gestión de los mares, ha definido las líneas generales y las prioridades de la política comunitaria marina y marítima. De la reunión ha emanado la Declaración de Ostende, cuya redacción definitiva acaba de ser aprobada.
Expertos de la Universidad de Cádiz trabajan en el seguimiento y la vigilancia de la actividad volcanotecnológica de la isla de Ometepe (Nicaragua), una zona caracterizada por el alto riesgo sísmico y donde se sitúa uno de los volcanes más activos del país nicaragüense, Concepción. La primera campaña de este proyecto, que durará tres años, se centra en constituir un marco de referencia espacial para evaluar el parámetro de deformación superficial del volcán.