Fósil de Tyrannosaurus rex con las marcas de dientes de otro tiranosaurio.
¿Hay vida fuera de la Tierra? Para responder a esta pregunta los científicos se han fijado desde hace tiempo en Marte. Pero identificar los posibles indicios de vida requiere un trabajo previo para comprender las características de las formas de vida que sobrevivirían en las condiciones del planeta rojo. La Universidad de Burgos, que estudia los microorganismos terrestres extremófilos (que sobreviven en condiciones extremas), ha sido pionera en aplicar una técnica conocida como espectroscopía Raman a la Astrobiología.
Una investigación liderada por Javier Ruiz Pérez, investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), rebate una teoría sobre Marte y establece que la cantidad de calor que éste libera actualmente al espacio es la clave para comprender su evolución y actividad.
Una nueva imagen infrarroja tomada con el telescopio Vista
El sistema estéreo MAGIC (Major Atmospheric Gamma-ray Imaging Cherenkov), con los mayores telescopios del mundo de rayos gamma de Muy Alta Energía (VHE, por sus siglas en inglés), situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla canaria de La Palma, ha observado rayos gamma procedentes de tres nuevos objetos fuera de la Vía Láctea: una galaxia, un agujero negro supermasivo y una fuente aún desconocida. Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han tenido una participación directa en el descubrimiento de los dos últimos junto con investigadores de otras instituciones que conforman la colaboración MAGIC.
Agustín González, presidente de la Diputación Provincial de Ávila y Rosa de Vidania Muñoz, directora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), han presentado el Atlas del medio natural y de los recursos hídricos de la provincia de Ávila. La publicación responde a un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones y es el Atlas provincial más completo que se ha elaborado hasta la fecha en España.
Paisaje de la costa vasca española.
La teoría del Big Bang describe la expansión del Universo, pero no explica el "Bang", es decir, el origen del Universo. Deja la puerta abierta a la especulación sobre la física característica del Universo durante el primer segundo desde su creación. Aunque un segundo parece muy poco tiempo, de acuerdo a la física de partículas muchos procesos físicos podrían haber ocurrido durante dicho “primer” segundo. Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del California Institute of Technology han teorizado ahora sobre esos primeros instantes.
Cúmulo de galaxias Arp 299.