Fotografía realizada en la estratosfera por medio de una sonda lanzada por la Organización Salmantina de la Astronáutica y el Espacio (OSAE). Esta sociedad de astrónomos aficionados pretende tomar imágenes a 30 kilómetros de altura y realizar registros ambientales.
La Organización Salmantina de la Astronáutica y el Espacio (OSAE) tiene en marcha un proyecto cuyo objetivo es lanzar una sonda a la estratosfera para tomar fotografías y vídeos desde unos 30 kilómetros de altura, así como registros ambientales. Por el momento, este grupo de aficionados a la Astronáutica y a la Astronomía ya ha realizado varios ensayos hasta una altura de 13 kilómetros. El próximo de estos lanzamientos tendrá lugar el19 de septiembre, pero el verdadero objetivo es alcanzar el 26 de octubre la cota de los 30 km.
Mide 1,92 metros de largo, es un hueso muy ancho y robusto, y sin duda es el fémur de dinosaurio más grande hallado hasta ahora en Europa. Según los paleontólogos, el hueso encontrado en el yacimiento “San Lorenzo” de Teruel junto a otros restos fósiles podría pertenecer al dinosaurio gigante Turiasaurus riodevensis, descubierto en 2003 en esa zona, o a un nuevo dinosaurio aún sin describir.
Timothy Crone (a la izquierda) prepara una cámara para monitorizar el flujo de las fumarolas en el Pacífico noroeste. Esta tecnología permitió estimar el flujo del vertido en el Golfo de México.
Fémur hallado en junio en el yacimiento "San Lorenzo" en Teruel.
El 20 de abril explotó la plataforma petrolífera de BP en el Golfo de México. Desde entonces la mancha de crudo se ha ido expandiendo en el océano. Científicos estadounidenses presentan ahora en Science la primera medición independiente sobre el volumen del vertido. En total se han derramado a diario hasta el 15 de julio de 56.000 a 68.000 barriles de petróleo (cada barril son 158 litros).
La evaluación de la calidad de las aguas superficiales es más precisa integrando datos de aguas y sedimentos. Así lo establece un estudio reciente realizado por el centro tecnológico AZTI-Tecnalia que concluye que existe un riesgo de clasificación errónea de las masas de agua si en la evaluación del Estado Químico únicamente se incluyen las aguas. Además, esto puede aumentar innecesariamente los costes de recuperación de la zona de estudio, de forma no proporcionada a la mejoría ecológica que se puede obtener.
La directora científica de la Ventana, Ana Crespo, y autoridades el día de la inauguración.