Las localidades de Los Alpes promueven la producción y consumo de alimentos de km 0
Por primera vez, un grupo de ingenieros ambientales ha aislado partículas de aerosol en condiciones preindustriales casi prístinas en la Cuenca Amazónica al norte de Manaos (Brasil). El hallazgo, que se publica esta semana en Science, podría proporcionar pistas cruciales para comprender la formación de las nubes.
El Ártico es una de las regiones del planeta más sensibles a los efectos del cambio climático global. Estudiar el fenómeno de las cascadas submarinas de aguas densas (en inglés, cascading) en el Ártico y su relación con el cambio climático es el objetivo de la campaña a bordo del buque oceanográfico RV Jan Mayen, al oeste de las islas Svalbard en el círculo polar ártico, que ha contado con un equipo de expertos del Grupo de Investigación Consolidado en Geociencias Marinas de la UB. La campaña forma parte del proyecto Hermione (Hotspot Ecosystem Research and Man's Impact on European Seas) del 7 º Programa marco europeo, dirigido a estudiar los ecosistemas marinos profundos y el impacto de la actividad humana en los fondos oceánicos.
Esqueleto de Alioramus altai de hace 66 millones de antigüedad descubierto en el desierto de Gobi en Mongolia. skeleton of the long-snouted tyrannosaur Alioramus altai from the Late Cretaceous
(~66 million years old) of the Gobi Desert of Mongolia.
[Image credit: Frank Ippolito, American Museum of Natural History]
Investigadores americanos demuestran por primera vez que los glaciares pueden ser un factor activo para que las montañas de climas más fríos, como los Andes Patagónicos en Argentina y Chile, sean más altas. La investigación contradice la idea de que los glaciares actúan como agentes erosivos que excavan fiordos y desplazan grandes cantidades de sedimento.
Recreación artística de un estallido de 29P/Schwassmann-Wachmann 1, que produce chorros de partículas arqueándose ante la gravedad del cometa. Bajo la radiación solar las partículas se fragmentan e incrementan la luminosidad del cometa. / Imagen original de J. M. Madiedo adaptada por Gabriel Pérez. Centro y derecha: Imágenes del diámetro de la coma del cometa, realizadas con el telescopio IAC 80 el 5 y 6 de febrero de 2010, (pasa de abarcar 51.000 kilómetros a 61.000 en 24 horas. / Instituto de Astrofísica de Canarias
Investigadores del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y del CSIC han publicado recientemente en la revista Fisheries Research un trabajo que describe la distribución de la espardeña (Stichopus regalis) en las islas Baleares, una especie de la que se tiene un conocimiento muy escaso a pesar de su importancia ecológica y económica.
Impresión artística de la fuente HLX-1 (objeto azulado sobre la galaxia espiral ESO 243-49).