Recreación artística de un estallido de 29P/Schwassmann-Wachmann 1, que produce chorros de partículas arqueándose ante la gravedad del cometa. Bajo la radiación solar las partículas se fragmentan e incrementan la luminosidad del cometa. / Imagen original de J. M. Madiedo adaptada por Gabriel Pérez. Centro y derecha: Imágenes del diámetro de la coma del cometa, realizadas con el telescopio IAC 80 el 5 y 6 de febrero de 2010, (pasa de abarcar 51.000 kilómetros a 61.000 en 24 horas. / Instituto de Astrofísica de Canarias
Investigadores del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y del CSIC han publicado recientemente en la revista Fisheries Research un trabajo que describe la distribución de la espardeña (Stichopus regalis) en las islas Baleares, una especie de la que se tiene un conocimiento muy escaso a pesar de su importancia ecológica y económica.
Impresión artística de la fuente HLX-1 (objeto azulado sobre la galaxia espiral ESO 243-49).
Primer modelo del campo gravitatorio generado por GOCE.
Investigadores del Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han logrado trasladar con éxito a 60 juveniles de atún rojo nacidos en cautividad hace 50 días hasta unas jaulas de engorde instaladas mar adentro donde, pese una elevada tasa de mortalidad, los supervivientes están en buenas condiciones y se alimentan con normalidad.
Debido al impacto que los extremos climáticos ocasionan en la agricultura y la salud en España, investigadores de la Universidad de Salamanca (USAL) han analizado las dos variables más representativas de estos extremos térmicos de 1950 a 2006: los días cálidos y las noches frías. Los resultados para la Península Ibérica indican un aumento de los días cálidos superior al del resto del planeta, y una disminución de las noches frías.