Un equipo de científicos brasileños, estadounidenses y españoles aborda esta semana, en un artículo de la sección de Policy Forum de Science, las dos oportunidades para reducir la tasa de deforestación del Amazonas brasileño. Según los investigadores, poner fin a la deforestación en esa región es factible, y también cumplir el compromiso de reducirla un 20% para 2020.
La cámara CanariCam ha obtenido su primera luz tras apuntar desde el Gran Telescopio CANARIAS (Gran TeCan) a una estrella de la constelación de la Ballena. Este instrumento detector de calor comenzará su fase de ajustes a partir de la primavera de 2010, cuando pondrá a prueba su capacidad para “ver” la luz infrarroja emitida por las estrellas y planetas más jóvenes del Universo.
El calentamiento global pudo haber producido la mayor extinción masiva conocida en la historia de la Tierra, hace 252 millones de años. Pero el hallazgo de una nueva especie fósil por científicos alemanes y estadounidenses sugiere que algunos animales terrestres podrían haber sobrevivido a esta extinción al vivir en climas más fríos como la Antártida.
The Atlantic Compass, uno de los barcos de líneas regulares equipados con sensores y usados para la recolección de datos.
Deforestacion del Amazonas brasileño.
La cámara CanariCam obtuvo su primera luz tras apuntar desde el Gran Telescopio CANARIAS (GTC) a una estrella de la constelación de la Ballena. Después de su estreno, este instrumento detector de calor comenzará su fase de ajustes a partir de la primavera de 2010, cuando pondrá a prueba su capacidad para “ver” la luz infrarroja emitida por las estrellas y planetas más jóvenes del Universo.
Límite exterior de la plataforma continental más allá de las 200 millas en el área de Galicia.
Ilustración de Kombuisia antarctica en la Antártida.
Luis Somoza, investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), coordinador científico del proyecto de ampliación de la plataforma continental española y asesor del Ministerio de Asuntos Exteriores en estas materias, ha presentado hoy en Oviedo los trabajos de investigación que llevarán a España a extender su plataforma continental tanto en el Mar Cantábrico como en Galicia. Trabajos que han sido presentados en la sede de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en Nueva York (EEUU) por la delegación española.
Investigadores españoles han medido durante tres años las concentraciones de CO2 en la troposfera (baja atmósfera) de un área rural poco habitada cerca de Valladolid. Los resultados, inéditos en la Península Ibérica, muestran que las concentraciones han sufrido un “importante” aumento entre 2002 y 2005.