Ciencias de la Tierra y del Espacio

Comienzan en Bonn las Conversaciones de Naciones Unidas sobre el cambio climático
1 junio 2009 14:57
SINC

La segunda ronda de de Conversaciones de las Naciones Unidas sobre el cambio climático ha comenzado hoy en Bonn (Alemania). Los más de 4.000 participantes de 182 países debatirán hasta el 12 junio los textos de negociación clave que servirán de base para un acuerdo internacional sobre el cambio climático. Este acuerdo se aprobará en Copenhague a finales de este año.

Carmen Domínguez avanza entre las nueavs grietas generadas en el Domo Menor del casquete glaciar Collins, en la Antártida, en una imagen de Javier Molina, de Glackma.
El proyecto Glackma estrena nuevas estaciones para investigar el deshielo polar
29 mayo 2009 17:42
DICYT

Los científicos españoles responsables del proyecto Glackma (GLAciares, CrioKarst y Medio Ambiente) han regresado del hemisferio Sur tras una nueva campaña de medición del deshielo en los glaciares polares, coincidiendo con el final del verano y el principio del otoño australes y a menos de dos meses de iniciar un nuevo viaje en dirección contraria, en plena época de deshielo en el Ártico.

España y Grecia no reducen sus emisiones de CO2
29 mayo 2009 17:18
SINC

A pesar de que las emisiones de gases de efecto invernadero han disminuido en 2007 por tercer año consecutivo en la Unión Europea, España y Grecia son los únicos países de la Europa de los 15 que no lo han logrado. Así se desprende del último Informe Anual Europeo sobre el Inventario de Gases de Efecto Invernadero recopilado y presentado hoy por la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA, en sus siglas en inglés).

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Vinculan una extinción masiva del periodo Pérmico con erupciones volcánicas
Fotografía
Vinculan una extinción masiva del periodo Pérmico con erupciones volcánicas
28 mayo 2009 0:00

Vinculan una extinción masiva del periodo Pérmico con erupciones volcánicas

El mayor episodio de hundimientos submarinos del Planeta tuvo lugar en Mallorca hace 6 millones de años
27 mayo 2009 12:48
IGME

Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y de la Universidad de las Islas Baleares han detectado, en Mallorca, más de 200 colapsos o hundimientos del terreno que tuvieron lugar durante el Mioceno superior (Messinense), hace unos seis millones de años. Estos paleocolapsos, considerados por los investigadores como el mayor episodio de hundimientos submarinos del Planeta, pueden observarse en la costa sur y este de Mallorca; su exposición en los acantilados es extraordinaria y destacan por sus grandes dimensiones de hasta 500 metros cuadrados de superficie y 35 metros de altura.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
El mayor episodio de hundimientos submarinos del Planeta tuvo lugar en Mallorca hace 6 millones de años (II)
27 mayo 2009 0:00

Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y de la Universidad de las Islas Baleares han detectado, en Mallorca, más de 200 colapsos o hundimientos del terreno que tuvieron lugar durante el Mioceno superior (Messinense), hace unos 6 millones de años. Estos paleocolapsos, considerados por los investigadores como el mayor episodio de hundimientos submarinos del Planeta, pueden observarse en la costa sur y este de Mallorca; su exposición en los acantilados es extraordinaria y destacan por sus grandes dimensiones de hasta 500 metros cuadrados de superficie y 35 metros de altura.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
El mayor episodio de hundimientos submarinos del Planeta tuvo lugar en Mallorca hace 6 millones de años
27 mayo 2009 0:00

Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y de la Universidad de las Islas Baleares han detectado, en Mallorca, más de 200 colapsos o hundimientos del terreno que tuvieron lugar durante el Mioceno superior (Messinense), hace unos 6 millones de años. Estos paleocolapsos, considerados por los investigadores como el mayor episodio de hundimientos submarinos del Planeta, pueden observarse en la costa sur y este de Mallorca; su exposición en los acantilados es extraordinaria y destacan por sus grandes dimensiones de hasta 500 metros cuadrados de superficie y 35 metros de altura.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
El mayor episodio de hundimientos submarinos del Planeta tuvo lugar en Mallorca hace 6 millones de años (y III)
27 mayo 2009 0:00

Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y de la Universidad de las Islas Baleares han detectado, en Mallorca, más de 200 colapsos o hundimientos del terreno que tuvieron lugar durante el Mioceno superior (Messinense), hace unos 6 millones de años. Estos paleocolapsos, considerados por los investigadores como el mayor episodio de hundimientos submarinos del Planeta, pueden observarse en la costa sur y este de Mallorca; su exposición en los acantilados es extraordinaria y destacan por sus grandes dimensiones de hasta 500 metros cuadrados de superficie y 35 metros de altura.

La Isla de Fuerteventura ya es reserva de la biosfera
26 mayo 2009 10:31
SINC

El Consejo Internacional de Coordinación (CIC) del Programa MaB de la UNESCO ha aprobado hoy la incorporación de 22 nuevas reservas de la biosfera, entre las que se encuentran dos españolas: la Isla de Fuerteventura y la reserva de la biosfera transfronteriza Gerês-Xurés (entre España y Portugal). La Red Mundial de Reservas de Biosfera alcanza ya 533 territorios, y 40 de ellos están en España.

El estudio se publica en ‘Tellus Series A-Dynamic Meteorology and Oceanography’
Predicen ciclones mediterráneos de forma rápida y barata
25 mayo 2009 12:51
SINC

Científicos de la Universidad de Islas Baleares han desarrollado una nueva metodología para mejorar la predicción entre 48 y 24 horas antes de los ciclones que ocurren en el Mar Mediterráneo. Los investigadores han aplicado un cálculo estadístico de sensibilidades de la atmósfera real para predecir los ciclones desde una perspectiva climatológica precisa y de bajo coste.