Ciencias de la Tierra y del Espacio

El catedrático de Ecología Francisco García Novo defiende una nueva ética de la naturaleza
La acción humana ha alterado más la biosfera en el último medio siglo que en los miles de años anteriores
26 febrero 2009 13:50
UNIZAR

El catedrático de Ecología Francisco García Novo ha reivindicado hoy en la Universidad de Zaragoza una nueva ética de la naturaleza, que permita contemplarla como un valor en sí mismo y no sólo como un recurso a explotar. De este modo, sería posible alcanzar un equilibrio entre biosfera, población y cultura. Esta nueva ética debería llevar implícitos valores como los de respeto, conservación y uso adecuado, para poder alcanzar un futuro sostenible, desde el necesario reequilibrio.

Los efectos del calentamiento global se generalizan en el Ártico y la Antártida
25 febrero 2009 14:04
SINC

El calentamiento global esta derritiendo la nieve y el hielo de las regiones polares del Ártico y de la Antártica, lo que afecta a la vida humana, animal y vegetal, a la circulación oceánica y atmosférica mundial, y al nivel del mar. Ésta es la conclusión del informe Estado de la Investigación Polar,que han presentado hoy la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU), y que se basa en las aportaciones de las investigaciones realizadas en el marco del Año Polar Internacional 2007-2008.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Los efectos del calentamiento global se generalizan en el Ártico y la Antártida
Fotografía
Los efectos del calentamiento global se generalizan en el Ártico y la Antártida (y II)
25 febrero 2009 0:00
Christian Morel

Los efectos del calentamiento global se generalizan en el Ártico y la Antártida

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Los efectos del calentamiento global se generalizan en el Ártico y la Antártida
Fotografía
Los efectos del calentamiento global se generalizan en el Ártico y la Antártida
25 febrero 2009 0:00
Christian Morel

Los efectos del calentamiento global se generalizan en el Ártico y la Antártida

El trabajo se publica en el último número de ‘International Journal of Climatology’
Estudian por primera vez los efectos de la erupción del volcán Tambora en la Península Ibérica
24 febrero 2009 13:18
SINC

Un equipo internacional de científicos ha presentado la primera evaluación del impacto que tuvo en 1816 la erupción del volcán Tambora (Indonesia) en la Península Ibérica. Los documentos históricos y las observaciones desde estaciones españolas y portuguesas han permitido demostrar que las emisiones de gases y partículas del volcán limitaron la incidencia de la radiación del sol en España, donde aquel verano la temperatura no subió de 15ºC.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Estudian por primera vez los efectos de la erupción del volcán Tambora en la Península Ibérica
Fotografía
Estudian por primera vez los efectos de la erupción del volcán Tambora en la Península Ibérica
24 febrero 2009 0:00
SINC / NASA

Estudian por primera vez los efectos de la erupción del volcán Tambora en la Península Ibérica

La campaña Radprof0209 del IEO cubrió sus objetivos principales
Detectan un calentamiento local muy acentuado del agua del mar en el Cantábrico
23 febrero 2009 8:47
IEO

La campaña RadProf0209 finalizó el sábado 14 de febrero con sus objetivos principales cubiertos, aunque ha tenido que reducir una buena parte del muestreo previsto debido a las condiciones meteorológicas, teniendo que realizar arribadas forzosas en Coruña, Santander y Gijón. A partir de las series de registros, se ha constatado un calentamiento local muy acentuado de la columna de agua del mar, especialmente en los primeros 1.000 metros desde principios de los 90 (0.3º C en 15 años).

Fernando Etayo imparte una conferencia en la Facultad de Ciencias de Zaragoza
Las matemáticas ayudan a conocer si el Universo se seguirá expandiendo indefinidamente
19 febrero 2009 14:32
UZ

Las matemáticas ayudan a conocer si el Universo se seguirá expandiendo indefinidamente o se volverá a contraer. Éste es tan sólo un ejemplo de la efectividad de las matemáticas a la hora de describir el mundo o de dar respuesta a los problemas físicos de la realidad que nos rodea. Así lo ha explicado Fernando Etayo, profesor titular de Geometría y Topología de la Universidad de Cantabria, en la conferencia que ha impartido hoy en la Universidad de Zaragoza.

La investigación se publica en el último número de 'Science'
Presentan el primer estudio de la evolución temporal de una explosión de rayos gamma con el satélite Fermi
19 febrero 2009 12:42
CSIC

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han participado en el equipo internacional que reporta los datos obtenidos de la observación de la explosión de rayos gamma, observada por el satélite Fermi en septiembre de 2008. Esta explosión, excepcionalmente brillante y energética, fue registrada simultáneamente en varios rangos del espectro electromagnético, lo que ha permitido estudiar su evolución temporal.

El permafrost del norte de Suecia se descongela
19 febrero 2009 11:58
SINC / AG

El permafrost (capa de hielo permanentemente congelado en los niveles superficiales del suelo) de las regiones muy frías de las tierras bajas del norte de Suecia se está descongelando. Los veranos más cálidos y el aumento de las precipitaciones invernales son dos de las razones que describe una tesis que se presentará el próximo 26 de febrero en la Universidad de Lund (Suecia).