Graciela Delvene, paleontóloga del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), y Rafael Araujo, biólogo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) han realizado un estudio conjunto sobre las náyades del Cretácico inferior en España. La revisión de estos grandes bivalvos de río y estuarios, que en la actualidad presentan una tasa de extinción mayor que la de todos los vertebrados juntos, ha dado lugar a la identificación de una nueva especie (Protoanodonta conchae) de hace 130 millones de años en la Cuenca Vasco-Cantábrica (Cantabria) y a la descripción de otras dos especies en la Cuenca de Cameros (La Rioja): Margaritifera idubedae de carácter endémico y Margaritifera valdensis, especie muy abundante el sur de Inglaterra para este mismo periodo.
Investigadores españoles presencian la fragmentación y desprendimiento de la placa de hielo Wilkins en la Antártida
Investigadores españoles presencian la fragmentación y desprendimiento de la placa de hielo Wilkins en la Antártida
Del 16 al 18 de febrero, representantes de 18 países se reúnen en Apia (Samoa), en la costa norte de la isla de Upolu, para estudiar y mejorar las medidas de protección contra los riesgos de tsunamis que afectan sobre todo al Pacífico Sur. Los expertos evaluarán la eficacia de los resultados del ensayo del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuación de sus Efectos en el Pacífico (PTWS), realizado el 29 de octubre de 2008.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) asisten durante estos días, a bordo del buque de investigación oceanográfica Hespérides, a la fragmentación y desprendimiento progresivo de los 14.000 kilómetros cuadrados de la plataforma de hielo Wilkins en la península antártica, que se hallan cuarteados por completo. Incluso la lengua de hielo que une la placa con la península se ha agrietado y cerca de un 25% de toda la plataforma ya se ha desprendido y fragmentado como consecuencia del calentamiento global, según los científicos. Los gigantescos icebergs en los que se ha descompuesto la parte desprendida comienzan a dispersarse por el Océano Austral.
Investigadores españoles presencian la fragmentación y desprendimiento de la placa de hielo Wilkins en la Antártida
Un equipo de investigación alemán ha medido la distancia de algunos de los objetos más fríos y antiguos de nuestra Galaxia. Los telescopios e instrumentos del Observatorio Calar Alto (CAHA), en Almería, han permitido a este grupo más que duplicar el número de estrellas subenanas con distancias determinadas por métodos directos. Además han descubierto que uno de los objetos que han observado es una enana marrón, la enana marrón más antigua conocida.
No es de las más grandes, ni de las más pequeñas. Su temperatura no es excesivamente elevada ni tampoco fría. Ni siquiera se puede decir que sea joven o vieja pues está, más o menos, en el ecuador de su vida. El Sol es una estrella de las más normales que se pueden encontrar en el Universo. Aunque para los mortales pueda ser una fuente inagotable de energía, el responsable de la vida en la Tierra, o incluso un Dios, la gigante bola de gas que nos despierta cada mañana es una de tantas en medio del Universo.