Un total de 178 botánicos de varias universidades, institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y consejerías de medio ambiente autonómicas acaban de publicar una nueva lista roja de las plantas más amenazadas españolas.
Frecuencia de días de calor extremo (DCE) de 1955 a 1998
El Rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel J. López Pérez, y el Director de la Fundación CIRCE (Centro de Investigación en Recursos y Consumos Energéticos), Antonio Valero Capilla, han firmado el convenio de colaboración para la creación del Instituto Universitario de Investigación Mixto “Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos” de la Universidad de Zaragoza.
La UV y el CEAM han creado el Laboratorio de Meteorología-Climatología para estudiar los procesos atmosféricos que afectan la cuenca mediterránea occidental y analizar las tendencias de temperaturas y precipitaciones con el fin de realizar un seguimiento del cambio climático en este área. Esta unidad de investigación también desarrolla proyectos para encontrar nuevos yacimientos de recursos hídricos, como las nieblas acumuladas en las cimas de las montañas.
El observatorio Infrared, ubicado en Las Lomas (León), ha publicado en su catálogo en internet una nueva fotografía de la Gran Nebulosa de Orión, un conjunto de estrellas muy luminoso situado al sur del Cinturón de Orión. La nebulosa, también conocida como Messier 42, en honor al astrónomo Charles Messier, que se percató de su existencia, está situada a 1.270±76 años luz de la Tierra y posee un diámetro aproximado de 24 años luz.
SuperWASP es uno de los instrumentos para descubrir planetas extrasolares de mayor éxito en el mundo. Con sólo cuatro años de vida ha descubierto ya un total de 24 objetos celestes.
El profesor del departamento de Matemática Aplicada y coordinador del grupo de Mecánica Celeste de la Universidad de Valladolid, Juan Jesús Antonio Getino, ha participado en la elaboración de un artículo científico publicado en la revista Advances in space research que pretende "sentar las bases" de un futuro proyecto financiado por la Agencia Espacial Norteamericana (NASA) que tiene como objetivo formular una nueva teoría sobre el movimiento de rotación de la Luna. En la elaboración de esta propuesta han participado científicos rusos, alemanes y chinos además del profesor de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante, Alberto Escapa.
Baleares vive uno de los episodios más lluviosos de los últimos 50 años. Este inusual episodio de lluvias ha desencadenado numerosos movimientos de ladera, deslizamientos de tierras, desprendimientos rocosos, hundimientos y avalanchas de rocas en la Sierra de Tramuntana de Mallorca, ofreciendo un laboratorio excepcional para la validación de los modelos predictivos de peligrosidad geológica en los que estaban trabajando los geólogos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), en colaboración con la Universidad de Granada. Clave para mejorar las cartografías de riesgos frente a estos procesos naturales y el desarrollo de planes de prevención.
Un equipo internacional de investigadores, en que ha participado como miembro del grupo de dirección Antoni Rosell, investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), acaba de elaborar MARGO (Multiproxy Approach for the Reconstruction of the Glacial Ocean Surface), una nueva reconstrucción cuantitativa de la temperatura de la superficie de los océanos durante el Último Máximo Glacial. El artículo se publica on line en Nature Geoscience.
Un equipo de estudiantes de Postgrado de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha sido escogido por la Agencia Espacial Europea (ESA) para diseñar y llevar a cabo un experimento científico en condiciones de microgravedad. Los investigadores estudiarán cómo cambia la interacción de los fármacos con las células en condiciones de microgravedad. Los vuelos se lanzarán el próximo otoño.