A partir de registros diarios de cuatro estaciones onubenses
La primavera y la contaminación favorecen el aumento del ozono
6 marzo 2009 13:07
Innovapress

Un estudio realizado por investigadores del Instituto Nacional de Técnica Aerospacial (INTA) y la Universidad de Huelva que la combinación de las emisiones industriales y urbanas; y las condiciones meteorológicas de la primavera y el verano provocan altas concentraciones de ozono ambiental que pueden terminar por afectar a la vegetación y la salud.

Portada 100 preguntas 100 respuestas sobre astronomía
Con motivo del Año Internacional de la Astronomía
Andalucía Investiga publica 100 preguntas y respuestas sobre la astronomía
5 marzo 2009 13:30
Innovapress

Con motivo del Año Internacional de la Astronomía, el Plan Andaluz de Divulgación del Conocimiento, a través de Andalucía Investiga, ha querido sumarse a esta celebración contribuyendo con este documento monográfico que pretende resolver algunas de las principales dudas sobre la astronomía y el espacio del público en general. El documento se ha elaborado en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía.

La costa habla de su memoria climática
4 marzo 2009 14:00
Marina Limiñana

El investigador José Enrique Tent ha realizado tres salidas en barco por la costa de Alicante junto a 24 estudiantes de Geofísica aplicada y prospección geoquímica, de Técnicas cartográficas (Ingeniería Geológica), y de Métodos en Oceanografía (Ciencias del Mar). La incursión ha producido un material de utilidad para las investigaciones que realiza Tent con su equipo de la universidad de Alicante. Aunque todavía no tienen resultados definitivos, las primeras conclusiones apuntan que la desecación del Mediterráneo creó valles en la desembocadura de los ríos y que hace miles de años el cambio climático era mucho más acelerado que el de ahora.

Astrónomos españoles participan en la misión Kepler de la NASA para buscar oscilaciones estelares
3 marzo 2009 11:24
UV

Científicos del Observatori Astronòmic de la Universitat de València y los institutos de Astrofísica de Andalucía-CSIC y Canarias analizarán, a través de los datos del nuevo satélite, la posibilidad de que existan planetas del tamaño de la Tierra en órbita alrededor de otras estrellas.

La mujer a través del telescopio
2 marzo 2009 14:57
José Gálvez

Han dejado de ser invisibles para convertirse en unas ‘todoterreno’ que deben conciliar su vida laboral y familiar si quieren seguir trabajando como astrónomas.

El estudio se ha publicado en ‘Journal of Geophysical Research-Oceans’
El nivel del Mediterráneo puede aumentar hasta 61 cm
2 marzo 2009 13:03
SINC

Una investigación hispano-inglesa ha propuesto tres futuros escenarios de los efectos del cambio climático en el Mediterráneo para los próximos 90 años a partir de los modelos globales del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Los resultados demuestran que las temperaturas del océano en esta área aumentarán, y con ellas el nivel del mar.

Prolagus o pika gigante del Mediterráneo
El origen (repentino) de las especies
27 febrero 2009 9:43
UCM

Aún quedan muchas preguntas sin responder sobre el surgimiento de las especies. La teoría clásica postula su aparición de forma gradual y localizada. Sin embargo, el registro fósil no confirma esta hipótesis. Una investigadora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) propone un nuevo modelo que muchos han calificado de “revolucionario”.

El catedrático de Ecología Francisco García Novo defiende una nueva ética de la naturaleza
La acción humana ha alterado más la biosfera en el último medio siglo que en los miles de años anteriores
26 febrero 2009 13:50
UNIZAR

El catedrático de Ecología Francisco García Novo ha reivindicado hoy en la Universidad de Zaragoza una nueva ética de la naturaleza, que permita contemplarla como un valor en sí mismo y no sólo como un recurso a explotar. De este modo, sería posible alcanzar un equilibrio entre biosfera, población y cultura. Esta nueva ética debería llevar implícitos valores como los de respeto, conservación y uso adecuado, para poder alcanzar un futuro sostenible, desde el necesario reequilibrio.

Los efectos del calentamiento global se generalizan en el Ártico y la Antártida
25 febrero 2009 14:04
SINC

El calentamiento global esta derritiendo la nieve y el hielo de las regiones polares del Ártico y de la Antártica, lo que afecta a la vida humana, animal y vegetal, a la circulación oceánica y atmosférica mundial, y al nivel del mar. Ésta es la conclusión del informe Estado de la Investigación Polar,que han presentado hoy la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU), y que se basa en las aportaciones de las investigaciones realizadas en el marco del Año Polar Internacional 2007-2008.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Los efectos del calentamiento global se generalizan en el Ártico y la Antártida
Fotografía
Los efectos del calentamiento global se generalizan en el Ártico y la Antártida (y II)
25 febrero 2009 0:00
Christian Morel

Los efectos del calentamiento global se generalizan en el Ártico y la Antártida