Las lluvias descargadas durante el mes de mayo han batido un récord histórico en algunas zonas de Cataluña. El Observatorio del Ebro-Universitat Ramon Llull-CSIC ha registrado las precipitaciones más abundantes en este mes desde 1880, fecha en la que comienzan los registros meteorológicos archivados por esta institución. La precipitación acumulada en la estación meteorológica que el Observatorio tiene en su sede de Roquetes (Tarragona) ha alcanzado durante el pasado mes de mayo los 229.3 litros por metro cuadrado (l/m2).
La Fundación Santa Bárbara, institución formada por la Junta de Castilla y León y el INEM para la formación e inserción laboral con sede en Folgoso de la Ribera (León), participa en dos grandes proyectos de investigación españoles y europeos para desarrollar nuevos materiales y sistemas de emergencia en obras subterráneas. La mina subterránea de la Fundación en el municipio berciano, equipada con una galería de ensayo de incendios y dos túneles con instrumental, es el lugar donde se realizan los ensayos.
Un equipo de la Universidad Politécnica de Cataluña ha aplicado en el puerto de Gijón un método matemático que estudia la agitación portuaria para reducir los periodos de inactividad. Este trabajo permitirá predecir operacionalmente las condiciones de oleaje y las corrientes en los principales puertos españoles.
En el segundo aniversario de la erupción en la isla indonesia de Java, el pasado 20 de mayo, un grupo de científicos ha hallado que el centro del volcán Lusi, de mayor crecimiento del mundo, está colapsando más de tres metros diarios. Según los últimos estudios realizados, podría hundirse a una profundidad de más de 140 metros, poniendo en peligro el entorno que le rodea.
Para construir un hospital, una central nuclear o una gran presa es necesario conocer qué riesgos tiene el terreno de sufrir un terremoto. Ahora investigadores de las universidades de Granada y de Jaén, junto a científicos de la Universidad de California (Santa Bárbara, EE UU), han desarrollado, a partir de datos del relieve del borde sur de Sierra Nevada, un nuevo índice geomorfológico que analiza el relieve en relación con la tectónica activa, aplicable a cualquier cadena montañosa del planeta.
Josep Enric Llebot (Barcelona, 1953) es Doctor en Ciencias Físicas por la UAB y responsable del Informe sobre el Cambio Climático en Catalunya. Hablamos con este investigador y divulgador que en la actualidad investiga la regionalización de los modelos climáticos, el análisis estadístico de registros paleoclimáticos y de huracanes, y los modelos de mesoescala de la calidad del aire en carreteras.
El Ayuntamiento de Mundaka (Euskadi) y la Fundación AZTI-Tecnalia, comprometidos con la protección del medio ambiente marino, firmaron el pasado 22 de mayo un convenio de colaboración para llevar a cabo un seguimiento y asesoramiento científico que mejore el conocimiento de la “ola de Mundaka”. Para ello, se utilizará el sistema de observación costera Kostasystem, desarrollado por el Centro Tecnológico AZTI-Tecnalia.
El Instituto Universitario de Investigación de la Biodiversidad CIBIO será el encargado de coordinar el Atlas de Invertebrados amenazados de España, especies vulnerables. El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino ha dado luz verde al proyecto científico que dirigirán los doctores de la Universidad de Alicante Eduardo Galante y José Ramón Verdú. Durante los dos próximos años, los dos expertos ahondarán en la catalogación y fichas de actualización de los invertebrados en nuestra península. Los investigadores fueron los editores del Libro Rojo de los Invertebrados de España y de Los Artrópodos de la “Directiva Hábitat” en España.
Un geógrafo de la Universidad de Leicester (Reino Unido) ha elaborado por primera vez una base de datos mundial y un mapa de la tierra arrasada por los incendios de 2000 a 2007. El mapa revela que cada año se queman de 3,5 a 4,5 millones de km² de vegetación, un área equivalente a la Unión Europea (EU27) y superior a la extensión de la India.
Las cicatrices de antiguas colisiones marcan el camino por donde los continentes vuelven a romperse. Ésta es la principal conclusión de una investigación internacional en la que participa el geólogo de la Universidad de Salamanca Gabriel Gutiérrez y que acaba de ser publicada en la revista Investigación y Ciencia tras aparecer en American Scientist. En concreto, el estudio se centró en la formación y desaparición del Océano Reico, que nació hace 500 millones de años al desgajarse los continentes Avalonia y Carolina del supercontinente Gondwana.