Un nuevo resto de Homo sapiens que vivió hace poco más de 100.000 años en el entorno del actual Lago Eyasi (Tanzania) aporta un grado de diversidad de los primeros representantes de nuestra especie en África mucho mayor de lo que se había documentado hasta la fecha. El hallazgo ha sido publicado recientemente en Journal of Human Evolution por el equipo de paleontólogos dirigido por Manuel Domínguez Rodrigo, de la Universidad Complutense de Madrid.
Un estudio hispanoalemán muestra la posibilidad de establecer controles de durabilidad en los edificios de nueva construcción, preservar el patrimonio histórico y abordar con más garantías su restauración. La investigación ofrece, además, la posibilidad de determinar la calidad de los mármoles y su origen (su “huella digital”). En el estudio colaboran las universidades de Granaday de Gottinguen (Alemania).
El agua potable no es accesible de forma segura en todos los países, aunque constituya un bien elemental para el ser humano. Un informe reciente ha comprobado que, en el caso de Kazajstán donde, según la ONU, se dispone de agua segura en un 90%, persiste el número de personas que sufren de hepatitis o gastroenteritis debido al mal estado del agua que consumen. Según el informe, el número de personas real que accede al agua potable segura desciende hasta el 30% en el país euroasiático.
El catedrático de Geografía Física de la Universidad de Valladolid, Enrique Serrano participará del 29 de junio al 3 de julio en la novena edición de la Conferencia Internacional de Permafrost, que se celebrará en Alaska. Durante este encuentro, que reunirá a miles de investigadores internacionales en torno al estudio de los suelos permanentemente helados del planeta, Serrano presentará una comunicación realizada junto a otros seis científicos, que sintetiza cómo se distribuye el permafrost en la Antártida marítima, la zona de la Tierra más sensible al cambio climático.
El Profesor Francisco Sánchez, director y fundador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), será investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Florida (Estados Unidos) durante la ceremonia anual que tendrá lugar el próximo 3 de mayo en la citada institución.
Científicos de la Universidad de León han realizado un estudio para comprobar el mejor método de datar la edad del corzo y comparar el desarrollo de la cuerna entre diversas poblaciones en España. El trabajo, que utilizó datos de 380 ejemplares, demuestra que la medición del desgaste dental es la mejor manera de conocer la edad de este animal, y compara este dato con el desarrollo del peso y la longitud de la cuerna.
Investigadores británicos y alemanes han creado un nuevo modelo informático que muestra que el supercontinente Gondwana se dividió en dos partes, por ser demasiado pesado para resistir su propio peso. Este descubrimiento, publicado en la edición de este mes de la revista Geophysical Journal Internacional, resuelve un misterio que los geólogos llevaban intentando desvelar desde hace décadas.
Un trabajo del Grupo de Ecología Terrestre de la Universidad Autónoma de Madrid define las áreas más valiosas para las aves esteparias en España, y pone de manifiesto deficiencias en su conservación.
El catedrático José Abel Flores, del Grupo de Geociencias Oceánicas de la Universidad de Salamanca, protagoniza la programación de la Semana Verde de la Universidad de Salamanca al ofrecer una conferencia sobre la influencia de los océanos en el clima, tras la que se han proyectado los dos programas de Al filo de lo imposible emitidos recientemente por Televisión Española en los que se recoge las investigaciones que mantiene en el Ártico este grupo salmantino junto con la Universidad de Barcelona.
El Océano Antártico profundo está enfriándose, lo que podría estimular la circulación de las masas de agua oceánicas. Estos son los resultados obtenidos por la expedición Polarstern del Instituto Alfred Wegener de Estudios Polares y Marinos de la Helmholtz Association, que acaba de finalizar en Punta Arenas (Chile). Las imágenes de satélite tomadas durante el verano antártico muestran la mayor extensión de hielo marino jamás registrada.