Por primera vez, un equipo internacional de científicos ha hallado el modo de distinguir la cantidad de carbono antiguo que se libera a la atmósfera en forma de CO2. En el futuro, este descubrimiento permitiría predecir con precisión cómo afectará al cambio climático la liberación de carbono del suelo.
Expertos de 12 países europeos colaboran en un red de observación que permite un mejor conocimiento de las partículas (aerosol) presentes en la atmósfera del continente. El objetivo es construir una amplia base de datos sobre la estructura vertical de aerosol atmosférico y su evolución temporal, fundamental para realizar una climatología del aerosol atmosférico, así como para validar los nuevos instrumentos instalados en satélites artificiales.Se trata de un ejemplo de ciencia base generadora de conocimientos imprescindibles para el avance de la ciencia atmosférica y la prevención del cambio climático.
El buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa, gestionado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través de su Unidad de Tecnología Marina, realizará durante esta semana (hasta el 24 de mayo) pruebas con sus equipos de profundidad en el archipiélago canario. Las tecnologías que se están poniendo a punto sirven para llevar a cabo muestreos verticales en el agua y alcanzan una profundidad de más de 5.000 metros.
El nivel de los océanos ha aumentado 3,2 centímetros respecto al siglo anterior debido al aumento de las temperaturas que dilatan el agua. Pero el calentamiento global no es la única causa de la subida del mar. Un estudio comparativo de una serie de imágenes satelitales captadas a intervalos regulares durante un periodo de 20 años elaborado por un equipo del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD, en sus siglas en francés) demuestra que el ciclo de las mareas modifica también el nivel del mar a escala mundial.
Un nuevo resto de Homo sapiens que vivió hace poco más de 100.000 años en el entorno del actual Lago Eyasi (Tanzania) aporta un grado de diversidad de los primeros representantes de nuestra especie en África mucho mayor de lo que se había documentado hasta la fecha. El hallazgo ha sido publicado recientemente en Journal of Human Evolution por el equipo de paleontólogos dirigido por Manuel Domínguez Rodrigo, de la Universidad Complutense de Madrid.
Un estudio hispanoalemán muestra la posibilidad de establecer controles de durabilidad en los edificios de nueva construcción, preservar el patrimonio histórico y abordar con más garantías su restauración. La investigación ofrece, además, la posibilidad de determinar la calidad de los mármoles y su origen (su “huella digital”). En el estudio colaboran las universidades de Granaday de Gottinguen (Alemania).
El agua potable no es accesible de forma segura en todos los países, aunque constituya un bien elemental para el ser humano. Un informe reciente ha comprobado que, en el caso de Kazajstán donde, según la ONU, se dispone de agua segura en un 90%, persiste el número de personas que sufren de hepatitis o gastroenteritis debido al mal estado del agua que consumen. Según el informe, el número de personas real que accede al agua potable segura desciende hasta el 30% en el país euroasiático.
El catedrático de Geografía Física de la Universidad de Valladolid, Enrique Serrano participará del 29 de junio al 3 de julio en la novena edición de la Conferencia Internacional de Permafrost, que se celebrará en Alaska. Durante este encuentro, que reunirá a miles de investigadores internacionales en torno al estudio de los suelos permanentemente helados del planeta, Serrano presentará una comunicación realizada junto a otros seis científicos, que sintetiza cómo se distribuye el permafrost en la Antártida marítima, la zona de la Tierra más sensible al cambio climático.
El Profesor Francisco Sánchez, director y fundador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), será investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Florida (Estados Unidos) durante la ceremonia anual que tendrá lugar el próximo 3 de mayo en la citada institución.
Científicos de la Universidad de León han realizado un estudio para comprobar el mejor método de datar la edad del corzo y comparar el desarrollo de la cuerna entre diversas poblaciones en España. El trabajo, que utilizó datos de 380 ejemplares, demuestra que la medición del desgaste dental es la mejor manera de conocer la edad de este animal, y compara este dato con el desarrollo del peso y la longitud de la cuerna.