Ciencias de la Tierra y del Espacio

Edificio
Planificación urbana para desarrollar ciudades con menor riesgo sísmico
5 marzo 2018 9:18
SINC

¿Qué tipos de construcciones tienen mayor o menor predisposición a sufrir daños tras un terremoto? Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid proponen una metodología para establecer los modificadores urbanos que afectan a la habitabilidad de los edificios en áreas con riesgo sísmico.

Nuevas pruebas de la megainundación del Mediterráneo hace 5 millones de años
28 febrero 2018 10:30
SINC

Un estudio ha identificado en el subsuelo del canal de Sicilia un gran cuerpo de sedimentos arrastrados por el enorme flujo de agua que rellenó la cuenca del Mediterráneo oriental hace 5,3 millones de años durante la denominada Megainundación Zancliense. Este evento puso fin a la Crisis de Salinidad del Messiniense, una etapa durante la cual el mar Mediterráneo, tras haber quedado aislado del océano Atlántico, se desecó y quedó convertido en un gran lago salado.

La dispersión humana del sur de Europa ocurrió hace menos de un millón de años
27 febrero 2018 11:19
SINC

Un estudio del campo magnético de la Tierra en el pasado, también conocido como investigación paleomagnética, realizado en el yacimiento de la Gran Dolina sitúa la industria lítica hallada en este lugar de la Sierra de Atapuerca al final del Pleistoceno inferior, hace entre 780.000 y 900.000 años. Esto implica que la dispersión humana por el sur de Europa tuvo lugar hace menos de un millón de años.

Jeroen Van Den Berg
Los acuerdos climáticos globales, más fáciles de negociar con criterios de bienestar humano
22 febrero 2018 12:24
SINC

La mayoría de los estudios sobre el cambio climático describen los impactos económicos y los costes de la aplicación de las políticas de mitigación en términos de Producto Interior Bruto. Un nuevo trabajo, liderado por Jeroen van den Bergh de la Universidad Autónoma de Barcelona plantea que se evalúen estos efectos en términos de bienestar humano.

Es el yacimiento con actividad humana más antiguo de Galicia
Galicia posee la mayor concentración de grandes utensilios achelenses de Europa
20 febrero 2018 18:14
SINC

En Porto Maior en As Neves (Pontevedra), se descubrieron numerosas piezas de gran tamaño de utensilios del Pleistoceno Medio muy bien conservadas. Un equipo de investigación, liderado por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, ha datado dicho yacimiento por resonancia paramagnética electrónica y luminiscencia, y lo sitúa como el más antiguo con actividad humana de Galicia.

La mayoría de los virus y bacterias viajan por la atmósfera miles de kilómetros
8 febrero 2018 15:28
SINC

Cada día, casi un billón de virus y más de 20 millones de bacterias circulan por la atmósfera terrestre y se depositan en lugares de alta montaña. Así lo demuestra por primera vez un estudio liderado por la Universidad de Granada. El trabajo explicaría por qué se han encontrado virus genéticamente idénticos en lugares muy distantes del planeta y en ambientes tan diferentes.

Pantalla del avión comercial durante el episodio de formación de hielo y carga de hielo en el parabrisas.
Cómo predecir la formación de hielo en los aviones y alertar a los pilotos
1 febrero 2018 14:04
SINC

Investigadores de tres universidades españolas han analizado mediante modelos numéricos la formación de hielo y turbulencias durante la aproximación de un vuelo comercial al aeropuerto de Barajas. El estudio forma parte de un proyecto nacional para mejorar la seguridad aérea ante estas situaciones meteorológicas adversas.

Los bosques frenan, de momento, el aumento de CO2 y el cambio climático
23 diciembre 2017 12:34
SINC

Un estudio liderado por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales constata que la disminución de las deposiciones de contaminantes, y sobre todo el incremento de CO2 atmosférico, han estimulado la fotosíntesis y el secuestro de carbono por parte de los bosques. El ritmo de captura y de emisión de carbono por parte de los bosques depende en gran parte de la composición cambiante de la atmósfera. Es clave, pues, entender cómo circula el carbono entre la atmósfera, los seres vivos, los océanos y los suelos para anticipar los efectos del cambio climático.

Investigadores de la UCA en sus laboratorios.
El cambio climático altera a las poblaciones de fanerógamas marinas
18 diciembre 2017 9:10
SINC

Científicos del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz han identificado nuevos compuestos fenólicos de la angiosperma marina Cymodocea nodosa, según publica la revista Plos One. Estas plantas viven sumergidas en el mar y son muy beneficiosas para nuestro nuestro entorno, sin embargo, también se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del mundo como consecuencia de la presión humana.