Entre 2012 y 2016 la iluminación artificial nocturna ha aumentado un 9,1% a escala global. Esta contaminación lumínica, producida por una excesiva o mala iluminación, supone un derroche energético que pone en peligro la salud humana y la de los ecosistemas.
Un equipo de paleontólogos españoles, británicos y estadounidenses acaba de definir un nuevo dinosaurio en la revista científica Scientific Reports. Se trata del saurópodo más completo del Cretácico de Norteamérica y procede del estado de Utah (EE UU). Su particularidad consiste en que es un descendiente de los saurópodos turiasaurios de Europa, grupo definido a partir del hallazgo del 'gigante europeo' Turiasaurus riodevensis en Riodeva (Teruel).
La investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, Davinia Moreno, publica un trabajo con las dataciones por Resonancia Paramagnética Electrónica de los yacimientos de Valdocarros, Maresa y Preresa, que confirman la presencia más antigua en la península ibérica de este roedor conocido como topillo de Cabrera.
Un equipo de científicos, con la colaboración de la Universidad de Granada, ha hallado el primer registro de oro encontrado bajo Sudamérica, en la Patagonia argentina, a 70 kilómetros de profundidad. Según el trabajo, el metal hallado, que tiene el grosor de un cabello, viajó hasta la superficie de la Tierra desde las partes más profundas del planeta debido a erupciones volcánicas.
En la imagen, un bombero realiza un cortafuegos en las inmediaciones de la Reserva de la Biosfera de Muniellos, considerado como el robledal mayor y mejor conservado de España. EFE/José Luis Cereijido
Los niveles de dióxido de carbono en el hemisferio norte alcanzan su pico máximo en abril, antes de que las plantas se desarrollen en primavera y lo absorban. Este es uno de los datos recogidos por el Observatorio Orbital 2 del Carbono, una misión de la NASA para medir el CO2 atmosférico y que presenta ahora sus resultados, entre los que figura valiosa información para comprender mejor los efectos de El Niño.
Tres satélites espaciales han monitorizado las variaciones del terreno de la comarca de Vega en Granada desde el año 2003, así como la explotación del acuífero en esa zona. Los resultados del estudio de la Universidad de Granada y el Instituto Geológico y Minero de España demuestran que el suelo se hunde hasta un centímetro al año durante los periodos secos. Según los científicos, los datos obtenidos no implican riesgo por el momento.
Un grupo internacional de científicos, en colaboración con la Universidad de Granada, comparte por primera vez con la comunidad científica un volumen de datos diversos, asociados a un proyecto de investigación geofísica, realizado en el volcán de la Isla Decepción en la Antártida.
Desde que finalizó la erupción volcánica submarina en El Hierro en marzo de 2012, se han producido seis nuevos episodios de reactivación volcánica acompañados de alta actividad sísmica y de deformaciones del terreno. Un equipo de científicos españoles presenta ahora una ecuación que no solo analiza la relación entre la sismicidad y la deformación entre las diferentes erupciones, sino que permite conocer a priori el orden de magnitud de la energía sísmica que se liberaría en una hipotética nueva reactivación volcánica en la isla.