Ciencias de la Tierra y del Espacio

El Patrimonio Mundial del Mediterráneo, en riesgo por inundaciones y erosión
16 octubre 2018 17:00
SINC

La ciudad de Venecia, la Piazza del Duomo de Pisa (Italia) o la Ciudad Medieval de Rodas en Grecia son algunos de los lugares declarados como Patrimonio Mundial Cultural de la UNESCO que estarán en riesgo de desaparecer por el aumento del nivel del mar en las próximas décadas.

Un cambio climático pudo haber estimulado la evolución humana
8 octubre 2018 21:00
SINC

Un clima más seco y menos predecible pudo haber precipitado el inicio del Paleolítico y la transición de nuestros ancestros homininos a humanos anatómicamente modernos, según un estudio publicado en la revista PNAS, que cuenta con la participación del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana.

La historia geológica de Venus da pistas sobre los procesos de la Tierra
19 septiembre 2018 10:04
SINC

Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad de Minnesota DuluthHan (EE UU) han cartografiado una parte importante de la superficie de Venus para descifrar su evolución geológica. Los resultados arrojan nuevos datos que pueden ayudar a entender los procesos pasados y presentes que operan en nuestro planeta.

El nivel de los océanos descendió hasta 40 metros en el último máximo glaciar
13 septiembre 2018 12:01
SINC

Científicos de la Universidad de Granada han participado en un estudio que ha analizado cuánto descendió el nivel del agua en los océanos durante el último máximo glaciar, basándose en datos geomorfológicos, sedimentológicos y paleontológicos del fondo marino. Los resultados indican que la bajada más brusca fue de 40 metros hace unos 30.000 años.

En el barrio madrileño de los escritores ilustres
Los edificios del Barrio de las Letras conservan sus zócalos originales
24 agosto 2018 12:31
SINC

La gentrificación y las nuevas modas propician que locales comerciales del centro de las ciudades exhiban los sillares originales con los que han sido construidos, eliminando los revestimientos que los han cubierto durante las últimas décadas. En este contexto, investigadores del Instituto de Geociencias han comprobado que el 93% de los edificios del Barrio de las Letras de Madrid conserva sus primitivos zócalos de piedra.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
Oro y plata para España en la Olimpiada Internacional de Ciencias de la Tierra
21 agosto 2018 15:50
Spain@IESO / Anna Anglisano Roca

Oro y plata para España en las Olimpiadas de Ciencias de la Tierra

Compromete el objetivo de reducción de emisiones
El sistema de gestión de residuos urbanos de Andalucía no se adapta a los criterios europeos
21 agosto 2018 10:10
SINC

Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Sevilla pone de manifiesto que el actual sistema de gestión de residuos urbanos en Andalucía no se adapta a los criterios europeos, lo que supone un obstáculo al cumplimiento de los objetivos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que se han marcado España en su conjunto.

Satélites para detectar la clorofila del estrecho de Gibraltar
9 agosto 2018 13:32
SINC

Científicos del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y de la Universidad de Cádiz han captado por primera vez mediante imágenes satelitales de alta resolución las áreas del estrecho de Gibraltar donde hay clorofila, fitoplancton y otros microorganismos que sirven de alimento a las especies de la zona. La concentración de estos nutrientes está asociada a las ondas internas que se producen bajo el Estrecho, donde interactúan las aguas del Mediterráneo y el Atlántico.

Reconstruyen la evolución de los valles fluviales del margen cantábrico oriental
3 agosto 2018 9:20
SINC

Un equipo internacional del que forma parte el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana ha publicado un trabajo sobre la primera datación directa de los depósitos fluviales cuaternarios de tres cuencas principales del margen cantábrico oriental: río Nerbioi (Bizkaia), río Deba y del río Oiartzun (Gipuzkoa). Sus resultados contribuyen a la reconstrucción de la evolución de estas cuencas en los últimos 400.000 años.

La primera fotografía de un planeta recién nacido
2 julio 2018 12:20
SINC

Un equipo internacional de astrónomos ha fotografiado e investigado al nuevo compañero de la estrella enana PDS 70, un planeta de gas gigante con mayor masa que Júpiter y una temperarura de unos 1.000 ºC. Por primera vez y gracias al Instrumento SPHERE del European Southern Observatory, los investigadores han logrado captar la formación planetaria e incluso sus características atmosféricas y físicas.