El mar más occidental del Mediterráneo ha podido ser explorado al detalle gracias a unos nuevos vehículos submarinos capaces de trabajar a 3.000 metros de profundidad. Las imágenes obtenidas servirán para caracterizar las fallas activas y conocer los efectos de otros terremotos a lo largo de la historia, permitiendo evaluar los riesgos geológicos de la zona.
Las imágenes de las nubes en torno a la isla noruega de Jan Mayen muestran el intercambio de calor y humedad que enfría la temperatura del océano Atlántico / GWK Moore
Ejemplar del hongo Ganoderma lucidum / Eirc Steinert
El pasado 30 de noviembre de 2014, la revista Bulletin of Volcanology publicaba un artículo liderado por INVOLCAN-ITER en el que se proporcionaban datos sobre la ocurrencia de una segunda erupción submarina en verano de 2012 al oeste de El Hierro. Hoy, científicos del Instituto Geográfico Nacional, Instituto Español de Oceanografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de Granada publican un 'contra-artículo' en la misma revista, en el que, analizando los datos disponibles, desmienten esta segunda erupción.
A pesar de los avances producidos en las últimas décadas en la lucha contra los incendios –entre 2005 y 2014 ardió un 58% menos que hace dos décadas–, los bosques se enfrentan a incendios mucho más destructivos: cada gran incendio forestal quema un 20% más de hectáreas que en la década anterior. Así lo revela el informe Bosques listos para arder presentado ayer por la organización ecologista WWF.
La consulta ciudadana internacional World Wide Views Clima y Energía muestra la preocupación de los ciudadanos españoles por el clima. Los datos de la consulta, en la que participaron 8.000 personas y 80 países, indican que el 80% de los españoles encuestados cree que el cambio climático debería ser una prioridad para el Gobierno.
Un nuevo estudio calcula que el potencial de los cambios provocados por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) disminuiría en un 20% las emisiones de carbono previstas para dentro de 15 años y aumentaría en más de 11 billones de dólares los nuevos beneficios económicos. Los investigadores también afirman que 1.600 millones de personas podrían tener atención sanitaria on line y que los rendimientos agrícolas subirían un 30%.
Investigadores españoles han demostrado la mejora en el estado de las aguas del litoral catalán a partir del buen estado de las praderas de posidonia, unas plantas sensibles a la calidad del agua que actúan como centinelas. Otros indicadores fisiológicos y bioquímicos muestran una menor llegada de nutrientes y materia orgánica, gracias a un mejor tratamiento de las aguas residuales.
Un estudio con participación española ha desarrollado un sistema que, gracias a un nuevo método de cálculo, tarda solo 15 minutos en registrar las variaciones en la corteza terrestre y estimar dónde se va a producir la erupción de un volcán. El modelo ha sido probado ya con los datos del estallido del Etna (Italia) en 2008 y podría ayudar a la toma rápida de decisiones en situaciones de crisis.
El dióxido de carbono del que tanto se habla por el cambio climático no es el único gas de efecto invernadero que afecta al clima. El metano (CH4) es, después del CO2, el más abundante de la Tierra; sin embargo, es casi 30 veces más potente que este a la hora de atrapar calor en la atmósfera en un periodo de 100 años. El aumento de sus concentraciones en los últimos años y el hallazgo de nuevas fuentes de metano en el océano Ártico vuelven a ponerlo en el punto de mira.