El aumento de las temperaturas en el siglo XXI no se ha estancado
4 junio 2015 20:00
SINC

Según varios estudios, encargados de recoger la temperatura global, en los últimos quince años –coincidiendo con el inicio del siglo XXI–, el calentamiento del planeta se ha estabilizado. Este fenómeno es lo que se conoce como el hiato del clima. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere ahora que no existe una disminución apreciable en la tasa de calentamiento entre la segunda mitad del siglo XX y los primeros años del nuevo siglo.

Primera datación sistemática del yacimiento
La base del yacimiento de Gran Dolina en Atapuerca tiene 1 millón de años
29 mayo 2015 12:52
CENIEH

La investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, Davinia Moreno, ha utilizado el método de Resonancia Paramagnética Electrónica para datar por primera vez los 11 niveles del yacimiento de Gran Dolina la Sierra de Atapuerca (Burgos), que abarcan un periodo de un millón de años.

España ha registrado 80 olas de calor desde 1975
27 mayo 2015 16:34
SINC

Datos del informe Olas de calor en España desde 1975, elaborado por la Agencia Estatal de Meteorología, apuntan que España ha sufrido 80 olas de calor en los últimos 40 años. La más importante registrada en este período en la Península, Baleares, Ceuta y Melilla se produjo entre julio y agosto de 2003.

¿En qué estado estaría el agujero de la capa de ozono sin medidas?
26 mayo 2015 17:00
SINC

Un equipo internacional de científicos ha desarrollado un modelo atmosférico-químico en 3D que demuestra que el Protocolo de Montreal ha llegado a sus objetivos. Este tratado internacional, firmado en 1987 para disminuir el uso de compuestos químicos como los clorofluorocarbonos (CGC), ha evitado que el agujero de la capa de ozono aumente en un 40%.

La deposición de nitrógeno tiene un papel modulador en las respuestas de los suelos al cambio climático
25 mayo 2015 13:56
UPO

Una de las consecuencias del cambio climático es la intensificación del ciclo hidrológico, es decir, más sequías y tormentas más intensas y frecuentes, lo que provoca un aumento en la frecuencia de los ciclos de secado y rehumedecido del suelo. Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, acaba de publicar un estudio en la revista Global Change Biology en el que se destaca el papel modulador de la deposición de nitrógeno sobre las respuestas de los suelos de bosques templados al cambio climático.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
Un halo solar sobre el cielo de Madrid
25 mayo 2015 12:33
EFE

Imagen del halo solar fotografiado en Madrid. / EFE

El cambio climático amenaza los bosques de araucaria
22 mayo 2015 11:50
UEx

Un equipo internacional de científicos, con participación española, estudian el impacto del cambio climático en los bosques de araucaria, unas coníferas que se encuentran en la Patagonia de Argentina y Chile. Los resultados de los estudios revelan que la regeneración de estos bosques en estos países está comprometida por el cambio climático y otros fenómenos asociados como El Niño.

El 62% de hábitats del Mediterráneo presenta un estado desfavorable
20 mayo 2015 14:20
SINC

Los resultados del informe El estado de la Naturaleza en la Unión Europea publicado por la Comisión Europea revelan que el mar Mediterráneo presenta un 62% de hábitats y un 56% de especies marinas en estado desfavorable. El estudio también arroja resultados negativos sobre el estado general de las especies y los hábitats continentales protegidos.

Tormentas y microbios están detrás del misterio de las piedras errantes
20 mayo 2015 10:10
SINC

Las rocas ‘navegantes’ del Valle de la Muerte en California son famosas por moverse aparentemente solas, pero el fenómeno no es exclusivo de ese desierto norteamericano. También ocurre en España, en la laguna manchega del Altillo Chica. Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han observado que el viento de las tormentas invernales genera unas corrientes que pueden empujar a las piedras sobre tapices microbianos. Después, cuando se retira el agua, queda el enigmático rastro sobre el fondo seco de la laguna.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
Piedras errantes en La Mancha
20 mayo 2015 9:00
Sanz-Montero et al./UCM

Las piedras errantes o ‘navegantes’ se mueven durante las tormentas ventosas del invierno sobre tapices bacterianos, según la hipótesis de los investigadores. / Sanz-Montero et al./UCM