La extinción de Oreopithecus bambolii, el último primate europeo del Mioceno, se produjo a causa de la irrupción de nuevas especies continentales que compitieron y depredaron sobre él. Esta es la principal conclusión de un estudio liderado por el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, que también ha detectado una inestabilidad en el clima, pero los investigadores descartan que fuese suficiente para provocar su desaparición.
Desde muy pequeños, los bebés humanos muestran de forma natural una fuerte preferencia por las personas que son más amables y colaborativas. Sin embargo, no se puede decir lo mismo de los bonobos, uno de los parientes más cercanos de los humanos, protagonistas del #CienciaaloBestia de esta semana. Un estudio de la Universidad de Duke (EE UU) demuestra que prefieren a un idiota que a alguien gentil.
Los camélidos son animales robustos, longevos y prósperos. 2018 será su año, pero llevan mucho más tiempo abasteciendo a la humanidad de alimento, abrigo y transporte; y aun hoy son el procipal medio de subsistencia de millones de personas en 90 países. Y no solo existen los camellos y los dromedarios; también llamas, alpacas, guanacos y vicuñas.
Los arrecifes de todo el mundo están acorralados por el calentamiento global, según un nuevo estudio publicado en la revista Science. El trabajo, que ha medido por primera vez las tasas de blanqueamiento de corales en las últimas cuatro décadas, prueba que cada vez se repiten con más frecuencia los intervalos en los que ocurre este fenómeno.
Un equipo del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales explica en un estudio que hay una diferencia de altura de 23 cm de media entre los países con un PIB más alto y los que lo tienen más bajo. Esta diferencia ha crecido 1,5 cm los últimos 30 años. La explicación está en que la dieta rica en productos de origen animal y más variada asegura que los países ricos reciban prácticamente el doble de kilos de nitrógeno y fósforo al año que los países pobres.
Investigadores de la Universidad de Almería han comprobado que la combinación de dos ácidos grasos omega 3 procedentes de peces es la responsable de sus beneficios cardiovasculares y neuronales. Han comparado en ratas el efecto individual de cada uno de ellos, obtenidos por separado a partir de microalgas, con la combinación presente de forma natural en el aceite de pescado. Los resultados confirman que su capacidad preventiva ante ciertas enfermedades se debe a la acción conjunta de ambos.
Por el declive de sus poblaciones, que en algunos puntos de España alcanza el 50% en la última década, la lechuza común ha sido elegida Ave del Año 2018. Entre sus amenazas destacan la transformación del medio agrario, la pérdida de diversidad de sus hábitats y los envenenamientos.
Los machos de araña de espalda roja, una especie venenosa cuyas hembras devoran al macho durante el coito, han desarrollado una estrategia de reproducción en la que se aparean con hembras inmaduras para evitar su fatal destino. Un estudio demuestra ahora que este comportamiento también beneficia a las hembras, protagonistas de #Cienciaalobestia.
Un estudio reciente del Instituto de Bioingeniería de Catalunya, desafía el paradigma dominante en neurociencia de que el cerebro produce acciones anticipatorias como un proceso sensorial-motor impulsado por errores en la actividad motora; en otras palabras, un error en el comportamiento activa comandos motores correctivos que se ejecutan antes de que se realice la acción menos óptima. En contraste, el nuevo estudio propone que las respuestas motoras rápidas y técnicas resultan de la sorprendente habilidad del cerebro para simular el futuro.