El mayor estudio paleogenético realizado hasta la fecha, que ha contado con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha permitido recuperar y analizar 180 genomas de Hungría, Alemania y España de hace entre 8.000 y 4.000 años. Los resultados revelan que los primeros agricultores se entrecruzaron con los cazadores locales durante miles de años y que el proceso de neolitización del continente europeo fue más complejo de lo que se pensaba hasta ahora.
La información de la secuencia del genoma humano es primordial para la investigación biomédica. Sin embargo, el valor de esta información es todavía muy limitado porque no se cuenta con un mapa detallado de todos los genes que se encuentran codificados en el genoma. Una nueva investigación, liderada por el Centro de Regulación Genómica de Barcelona, permite mapear los genes de forma más precisa, rápida y económica.
El pinzón azul es un ave endémica del Pinar de Inagua, Canarias. La especie, con un área total de distribución de alrededor de 30 km2, llegó a tener menos de 200 ejemplares en 2008 tras los grandes incendios ocurridos un año antes. Una nueva investigación, en la que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales, ayuda a encontrar las áreas más adecuadas para la reintroducción de esta ave.
Un grupo de investigación liderado por el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña ha desarrollado un método simple y sencillo para detectar la aparición de setas, combinando trampas de esporas y análisis de ADN. El desarrollo de esta técnica permitirá ahorrar costes de muestreo, además de abrir la puerta a múltiples aplicaciones como la detección de setas amenazadas y la presencia de hongos patógenos o alérgenos.
Un estudio publicado por el IRB Barcelona en Nature Genetics demuestra que el sistema de vigilancia y reparación de mutaciones es más eficaz en las secuencias genéticas que codifican para proteína.
Una investigación liderada por el Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide pronostica una alarmante reducción en el crecimiento de bosques reservas de la biosfera ante los eventos extremos y el cambio climático. Algunos bosques de abetos mediterráneos se encontrarían en grave peligro de extinción ante estos fenómenos de sequías extremas.
Temblores, lloriqueos, nerviosismo y ansiedad son algunos de los síntomas comunes a todos los perros que escuchan fuegos artificiales. Un nuevo estudio propone ahora una solución para calmar a estas mascotas, protagonistas de #Cienciaalobestia, gracias a una medicación que podría ser administrada por los propios dueños.
Un equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha diseñado nuevas moléculas capaces de fulminar la resistencia a los antibióticos convencionales. El trabajo se ha llevado a cabo con una de las bacterias más mortíferas: Staphylococcus aureus.
En 2001, los científicos reconocieron dos especies diferentes de orangutanes: el de Borneo y el de Sumatra. Un nuevo estudio publicado en Current Biology revela que en realidad en la isla indonesia de Sumatra habita una tercera especie, el orangután Tapanuli (Pongo tapanuliensis), que vive en el área de Batang Toru al norte de la isla, y del que solo quedan 800 ejemplares.