Ciencias de la Vida

Biología de sistemas para luchar contra los problemas medioambientales
23 agosto 2017 11:04
SINC

Una nueva perspectiva que evalúe en toda su complejidad los problemas de contaminación y sus posibles soluciones es esencial para alcanzar estrategias de biorremediación eficaces. La biología de sistemas y la biología sintética ofrecen las herramientas necesarias para implementar este nuevo enfoque, según un artículo publicado por investigadores del Centro Nacional de Biotecnología. Este planteamiento abre las puertas al uso de microorganismos para reducir cambios globales como el cambio climático.

Este conjunto de animales ha sobrevivido a varias extinciones masivas
Proponen una reorganización del grupo de caracoles marinos europeos
23 agosto 2017 10:21
SINC

Los caracoles marinos tienen un papel fundamental en el equilibrio ecológico y sirven como modelo de muchos estudios evolutivos. Un equipo de investigación liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales ha estudiado las relaciones de parentesco de la familia Trochidae y sugiere una nueva organización de los géneros europeos que se contemplaban hasta ahora.

Los países con mayor biodiversidad de Europa no siempre reciben más fondos
22 agosto 2017 9:42
Eva Rodríguez

Una investigación reciente, publicada en la revista Conservation Biology, revela que las inversiones y recursos destinados a la conservación coinciden solo parcialmente con los valores de biodiversidad en la Unión Europea. Así, países como Portugal, Eslovaquia, Grecia y la República Checa reciben menos fondos de lo que les correspondería según su biodiversidad.

Molar superior de un neandertal adulto
El Niño de Moià ya no está solo
Recuperados más restos de neandertales en la Cova de les Teixoneres
22 agosto 2017 9:11
SINC

Desde hace unos años, las excavaciones que se están efectuando en las Coves del Toll (Toll y Teixoneres) de Moià (Barcelona) no dejan de proporcionar noticias. Si el año pasado la sorpresa fue el hallazgo del diente de un niño neandertal de hace unos 50.000 años de antigüedad, este mes el equipo que trabaja en dicho yacimiento ha recuperado, junto con más restos de dicho niño, otro diente, pero en este caso de un adulto de avanzada edad.

Las señales de la insulina modifican las feromonas de la mosca de la fruta
20 agosto 2017 8:00
SINC

Un estudio realizado por la Universidad de Michigan revela que el ‘atractivo’ de las feromonas femeninas, en moscas de la fruta, está vinculado a la señalización de la insulina. Según los investigadores, la energía que invierte la protagonista de #Cienciaalobestia en sus huevos es proporcional a la atracción que generan sus feromonas en los machos. Este hallazgo podría ampliar el conocimiento sobre comunicación sexual entre animales, incluido el ser humano, señalan los expertos.

Resuelto el misterio de cómo surgieron los primeros animales en la Tierra
18 agosto 2017 10:46
SINC

Una investigación dirigida por la Universidad Nacional Australiana ha resuelto el misterio de cómo los primeros animales aparecieron en la Tierra, un momento crucial para el planeta sin el cual los seres humanos no existirían. La clave está en la rápida propagación de las algas en los océanos.

Los grupos paleolíticos de Cataluña recorrían hasta 22 km para obtener materias primas
17 agosto 2017 11:36
SINC

Durante el Paleolítico los asentamientos de cazadores y recolectores de las Muntanyes de Prades recorrían hasta 22 km para obtener las materias primas de sus herramientas. Esta es la principal conclusión de un estudio que ha aplicado un nuevo método de investigación desarrollado por el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social para determinar la abundancia de recursos en un territorio.

Los galápagos que crecen más rápido presentan coloraciones más intensas
17 agosto 2017 10:51
SINC

Un estudio realizado por investigadores españoles muestra la relevancia de los carotenoides en la regulación del crecimiento y la coloración de los galápagos. Además, la coloración, determinada en parte por pigmentos de la dieta, juega un papel importante para su comunicación. El trabajo se publica en la revista The Science of Nature.

El suelo antártico contiene altas concentraciones de metales pesados
Los pingüinos transportan contaminantes por el impacto humano
16 agosto 2017 20:00
SINC

En la Antártida, los pingüinos actúan como bioacumuladores y biotransportadores de elementos químicos contaminantes desde los ecosistemas marinos a los terrestres. Altas concentraciones de metales pesados en suelo antártico ponen en riesgo la salud ambiental del entorno. La actividad humana parece tener su parte de responsabilidad. Así lo describen investigadores del Instituto Cavanilles de la Universidad de Valencia en un artículo publicado en la revista PLoS ONE.