Desde su hallazgo en 2013 en la Patagonia argentina, el titanosaurio más grande del mundo y hasta ahora anónimo ha fascinado a todo el mundo. Desde principios de 2016 incluso se puede contemplar una réplica a escala real en Nueva York. Ahora un nuevo estudio, que ha permitido denominarlo Patagotitan mayorum, revela que pesaba 69 toneladas y medía casi 40 metros de largo, el equivalente a dos camiones.
Según el programa Noctua, de la organización conservacionista SEO/BirdLife, la población de lechuzas ha descendido un 13% desde 2005. El trabajo, realizado por 450 voluntarios, revela que en la mayoría del territorio español, exceptuando Castellón y Cataluña, el número de estas rapaces ha disminuido. Además, han estudiado a otras especies asociadas, como grillos y grillotopos que son la base de la dieta de estas aves, y han observado también un descenso de estos insectos en el país.
Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona han estudiado la toxicidad de nanopartículas de óxido de hierro analizando marcadores genéticos en el gusano C. elegans. El estudio, realizado en parte en el sincrotrón ALBA, señala que las diminutas partículas pueden ser captadas por las células intestinales, interaccionar con los lípidos celulares y activar mecanismos celulares de estrés oxidativo.
Un estudio que cuenta con la participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales incide en que, mediante el control biológico, algunas plagas se pueden controlar sin perjudicar el medio ambiente. En concreto, muestran la efectividad de la avispa Anaphes inexpectatus como arma natural contra el gorgojo del eucalipto.
Una investigación desarrollada por el Grupo Aire de la Universidad de Extremadura revela el aumento de veranos calurosos con eventos de mayor duración y más intensidad con temperaturas superiores a 36 a 37 grados en esta comunidad autónoma, pero también con menos días con temperaturas suaves. El estudio estima además que los eventos calurosos, de entre 35 y 36 grados, aumentan más que las olas de calor –dos días consecutivos a más de 39 grados– en duración, intensidad y frecuencia.
Hace unos años este pequeño mamífero parecía ser uno de los animales más amenazados por el cambio climático, debido a un comportamiento sedentario que le impide cambiar de hábitat. Sin embargo, científicos norteamericanos revelan que las elevadas temperaturas de los últimos años han provocado que el protagonista del #Cienciaalobestia se desplace hacia nuevos entornos en busca de alimento y refugio para sobrevivir.
Un estudio pluridisciplinar coordinado por el Instituto Pirenaico de Ecología ha analizado el contenido de diferentes contaminantes en suelos del entorno del vertedero de Bailín (Sabiñánigo, Huesca). Los científicos observaron que las lombrices facilitan la extracción de residuos de la fabricación del insecticida lindano, reduciendo, además, la toxicidad de los suelos.
Un total de once agrupaciones de médicos, equipos de asesoramiento e investigación han emitido una declaración sobre la edición del genoma de la línea germinal en humanos, tras el anuncio de ayer del experimento realizado en embriones humanos con la técnica CRISPR Cas9. Los expertos muestran así sus recomendaciones ante un campo de estudio no falto de polémica.
Un equipo internacional de científicos ha logrado por primera vez corregir en embriones humanos, mediante la herramienta de edición genética CRISPR Cas9 y de modo eficaz, una mutación que causa una alteración grave: la miocardiopatía hipertrófica. Este polémico experimento, realizado en EE UU con más de un centenar de embriones, abre enormes posibilidades en el campo de la fecundación in vitro y el tratamiento de enfermedades hereditarias.