Una enfermedad emergente conocida como afanomicosis provocada por el hongo patógeno Aphanomyces astaci, procedente de Norteamérica, es responsable de la disminución de cangrejos nativos de Europa. Debido a ello, muchos de ellos se encuentran en peligro de extinción. Sin embargo, una población de cangrejos autóctonos de Girona se ha mostrado resistente a la enfermedad, según demuestra un equipo de científicos del Real Jardín Botánico.
La temperatura en la Antártida bajó entre 1998 y 2014, pero se prevé que aumente 0,34 ºC por década hasta 2100. Estos cambios de temperatura en el continente helado afectan de manera rápida y drástica al desarrollo de los líquenes, según un estudio liderado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales. El trabajo revela que los líquenes antárticos reflejan el impacto de unos cambios térmicos complejos de los que se tienen pocos datos aún.
La mayor recopilación de rasgos de flores modernas revela las características que poseía el ancestro común de todas las plantas con flor hace 140 millones de años. El trabajo indica que la antigua flor de angiosperma era bisexual y radialmente simétrica, así como que las flores actuales son el resultado de la simplificación de aquel primer modelo.
Científicos asiáticos han descrito una nueva especie de dinosaurio oviraptor, Corythoraptor jacobsi, que tiene una cresta parecida al casco de los casuarios, aves tropicales que habitan actualmente en Oceanía. Los investigadores sugieren que ambos animales emplean este resalte de se su cabeza para comunicarse y exhibirse. El espécimen, encontrado en la provincia de Jiangxi (China), evidencia la presencia de diferentes tipos oviraptores en Ganzhou.
Los peces limpiadores comen parásitos de otros peces en una relación que beneficia a ambos. Ahora investigadores de Reino Unido, Norteamérica y Francia han comprobado que el sonido de las embarcaciones impide realizar bien su labor a la especie Labroides dimidiatus, un limpiador de los peces de arrecife, además de aturdir a los 'clientes'.
El registro de cánidos fósiles del norte de África es escaso, disperso y, por ello, poco conocido. Esto es particularmente cierto para el género Canis, solamente registrado en unos pocos yacimientos de Argelia y Marruecos. Ahora el mapa se amplía con el descubrimiento en Túnez de una nueva especie de perro de hace 700.000 años descendiente de los canes europeos localizados en Orce (Granada).
Científicos estadounidenses vaticinan que en 2100 la temperatura media de nuestro planeta habrá aumentado 3,2 °C. Según sus estimaciones, tan solo hay un 5% de posibilidades de que, como establece el Acuerdo de París, la temperatura de la Tierra no se eleve más de 2 °C a finales de siglo. La rapidez con la que se reduzcan las emisiones de carbono en las distintas actividades económicas será crucial para determinar el calor del futuro.
Investigadores de las universidades Autónoma de Barcelona y Erasmo de Rotterdam han valorado el impacto ambiental de los vertidos procedentes de la extracción petrolera en ríos peruanos de las cabeceras del Amazonas. Los científicos estiman que en los últimos años se han vertido en ellos una media de 5 toneladas de plomo y 3,7 millones toneladas de sal, lo que ha incrementado la salinidad del Amazonas en un 30%.
Las fuentes situadas junto al Museo del Prado están construidas con una roca sedimentaria repleta de conchas de gasterópodos de la época de los dinosaurios. Estos fósiles han permitido descubrir la procedencia de la piedra: unas canteras olvidadas de la localidad madrileña de Redueña, de donde también salió material de construcción para la fuente de Apolo y el Palacio de las Cortes.
El pinzón cebra y el estornino europeo, protagonistas esta semana de #Cienciaalobestia, son dos especies de ave canora capaces de eliminar el dañino mercurio de su interior cuando mudan sus plumas. Así, ambos pájaros consiguen reducir de su cuerpo las concentraciones de este frecuente contaminante ambiental en mayor proporción que otras aves.