En las profundidades de la costa oeste de Sudáfrica, una bióloga de la Universidad de Ciudad del Cabo ha descubierto una nueva especie de cangrejo ermitaño, cuya casa está formada por anémonas, una situación que beneficia a ambos seres vivos. El Paragiopagurus atkinsonae, protagonista de #Cienciaalobestia, es un crustáceo muy peculiar con una deformidad en su pinza derecha que diferencia a los machos de las hembras.
A finales de los años 90, una familia de siete elefantes, que ya había protagonizado varios episodios de fuga, buscaba dueño en Sudáfrica. Propietario de una reserva natural de 2.000 hectáreas, el conservacionista Lawrence Anthony los acogió antes de que los animales fueran sacrificados. Pero nunca imaginó lo que esta decisión le cambiaría la vida. En el libro El hombre que susurraba a los elefantes, editado ahora en castellano, Anthony cuenta cómo llegó a convertirse en uno más del clan comunicándose con ellos.
Un grupo internacional de científicos, con la colaboración de la Universidad de Valladolid, ha publicado el primer atlas musculoesquelético del bonobo o chimpancé pigmeo, una especie de simio en peligro de extinción que, junto al chimpancé común, es el pariente vivo más próximo genéticamente a los seres humanos.
El análisis genómico del jaguar –el mayor felino del continente americano– junto al de diversas especies de grandes felinos revela la historia de cruces entre especies y su evolución adaptativa. Según el nuevo estudio, la hibridación histórica entre el jaguar, el león, el leopardo y otras especies de felinos del género Panthera habría contribuido a su supervivencia a largo plazo. Pero los datos genómicos demuestran que estos animales han perdido diversidad genética a lo largo del tiempo.
Un planeta sin plásticos es en la actualidad inimaginable. Estos polímeros, que empezaron a industrializarse de manera masiva en los años 50, están presentes en todos los ámbitos y su producción parece lejos de detenerse. Un equipo de EE UU ha calculado por primera vez la cantidad total de plásticos jamás fabricada: 8.300 millones de toneladas. De ellos, 6.300 millones de toneladas ya son residuos, y un 79% se acumula en vertederos y el medio ambiente.
Investigadores de la Universidad de Málaga han plasmado por primera vez sobre la cartografía de Europa el potencial de los suelos para albergar biodiversidad, así como las amenazas a las que se enfrentan. Esta herramienta, que se podrá consultar y descargar en la web de la Agencia Europea de Medio Ambiente a partir de agosto, pretende asesorar a las instituciones en la toma de decisiones y gestión de este recurso natural.
Más de 300 huellas tridáctilas de dinosaurios han sido analizadas en un yacimiento suizo antes de ser destruidas por la construcción de una autopista. El equipo internacional de paleontólogos, liderado por el Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont, confirma el hallazgo de una nueva icnoespecie (especie de huellas fósiles) de dinosaurio carnívoro que pudo medir entre siete y diez metros. El estudio completa otro trabajo que describe una de las huellas de dinosaurio carnívoro más grande del mundo, de 77 cm de longitud.
El análisis del ADN de perros europeos demuestra su continuidad genética desde los inicios del Neolítico hasta hoy y rebate la teoría previa de un reemplazo de la población de canes al final del periodo. El estudio, llevado a cabo por un equipo científico internacional, afirma que el proceso de domesticación fue único y ocurrió entre hace 20.000 y 40.000 años.
Las medusas entorpecen cada año las vacaciones de miles de turistas que escogen playa y mar para sofocar las altas temperaturas veraniegas. Un investigador de la Universidad de Alicante advierte que, aunque a escala global no se ha producido un aumento de medusas en la costa mediterránea, sí se ha detectado que en algunas playas hay tendencias al alza, algunas con máximos puntuales, y otras con presencia elevada de medusas de manera sostenida.
Las algas son susceptibles a cualquier cambio en sus ecosistemas acuáticos, y los contaminantes pueden suponer desequilibrar sus poblaciones. Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y la de A Coruña han analizado los efectos tóxicos de un compuesto antimicrobiano presente en muchos productos cosméticos de uso diario. Los resultados demuestran cómo este desinfectante afecta significativamente a las algas.