Ciencias de la Vida

Las cacatúas enlutadas tocan la batería como Ringo Starr
2 julio 2017 8:00
SINC

Las ballenas y los pájaros cantores emiten melodías, pero en realidad pocas especies animales saben marcar el ritmo. Un equipo de científicos australianos ha descubierto que los machos de cacatúa enlutada, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, tocan la batería con una especie de baquetas que fabrican ellos mismos a base de ramas para exhibirse ante las hembras y siguen un ritmo muy regular cada uno con un estilo propio.

Los contaminantes emergentes también afectan a la península antártica
26 junio 2017 11:34
SINC

Sustancias de origen humano y otros componentes químicos como retardantes de llama están cada vez más presentes en la Antártida al llegar a través del vertido de aguas residuales, la incineración de residuos y la generación dispersa de estos restos. Dos estudios analizan la presencia de estos contaminantes en aguas antárticas y advierten de las posibles consecuencias medioambientales.

España, aún lejos de proteger sus plantas amenazadas
26 junio 2017 10:33
SINC

Más de la mitad de las especies de plantas amenazadas en España carece actualmente de garantías suficientes de conservación in situ. Así lo revela un estudio liderado por la Universidad Autónoma de Madrid que demuestra que el país está lejos de alcanzar los objetivos de la Estrategia Global de Conservación Vegetal fijados para 2020.

Los lirones enanos desaparecen de los bosques británicos
25 junio 2017 8:00
SINC

En las últimas dos décadas, las poblaciones de lirón enano o muscardino en Reino Unido –de donde son endémicos– han disminuido más del 70%. Los científicos desconocen aún las causas de este declive, y piden mayores medidas de protección para estos pequeños mamíferos, protagonistas de #Cienciaalobestia, que pasan gran parte de su vida durmiendo, ya sea hibernando en invierno o en letargo en verano.

Resuelto el misterio de la forma de los huevos de las aves
La capacidad de vuelo de las aves afecta a la forma de sus huevos
22 junio 2017 20:00
SINC

Los huevos de los pájaros tienen una variedad asombrosa de formas. Desde elípticas en colibríes, esféricas en búhos a ovoides puntiagudas en aves limícolas. Hasta ahora, no se sabía cómo y por qué han evolucionado hasta presentar diferentes diseños. Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Princeton (EE UU) ha descubierto que estas formas dependen de las adaptaciones del ave al vuelo.

Crean una base de datos genéticos de referencia en Europa
21 junio 2017 14:49
SINC

La Universidad Pompeu Fabra y el Instituto de Biología Evolutiva han sido pioneros en la aplicación de tecnologías de secuenciación masiva en la genética forense y de poblaciones. Su trabajo, basado en muestras de dos poblaciones españolas, demuestra la inmensa cantidad de información que aporta la secuenciación masiva y sus múltiples aplicaciones.

Por qué el ADN se enrolla al estirarlo y el ARN doble se desenrolla
21 junio 2017 13:16
SINC

Un estudio llevado a cabo por investigadores españoles describe qué ocurre a nivel atómico cuando se estira una molécula de ácido nucleico de doble hélice. A través de una simulación por ordenador, los científicos han conseguido explicar por qué al estirar el ADN se enrolla, mientras el ARN de doble hebra se desenrolla. Este trabajo podría desentrañar cómo las propiedades estructurales de los ácidos nucleicos influyen en su función biológica.

¿Cuántos protozoos hay en el agua que bebemos?
21 junio 2017 10:06
SINC

Investigadores de la Universidad de Zaragoza han detectado en el agua potable quistes de Cryptosporidium y Giardia, dos protozoos que causan brotes de diarrea en humanos. Los niveles registrados son muy bajos y no suponen un riesgo sanitario pero, según el estudio, la ubicuidad de estos parásitos y la ineficacia de los tratamientos convencionales para eliminarlos pueden derivar en un problema de salud pública.