Un equipo de científicos, liderado por el Centro de Regulación Genómica, ha descubierto que errores en el proceso que copia el ADN durante la división celular pueden causar cambios epigenéticos que podrían heredarse hasta cinco generaciones. Esta investigación cambia la forma como entendemos el impacto de la replicación en el cáncer y el desarrollo embrionario, así como en su herencia.
Los insecticidas ponen en peligro a los abejorros. / Jice75
Con sus superpoderes podrían barrer a cualquier héroe de Marvel. Se sienten cómodas en los ambientes más inhóspitos del planeta y son capaces de alimentarse de una manzana, de plástico o de uranio. Cada poco tiempo, los microbiólogos descubren nuevas especies con sorprendentes capacidades. Son responsables de muchas enfermedades, pero también de gran parte de los flujos de carbono, oxígeno y nitrógeno en nuestro planeta y, por tanto, de la vida tal y como la conocemos.
La tonalidad de la indumentaria de las personas afecta al comportamiento de huida de la lagartija espinosa del noroeste. Un nuevo trabajo, desarrollado por investigadores estadounidenses, revela que la protagonista de #Cienciaalobestia siente más confianza hacía nosotros cuando vestimos con colores similares a los de su cuerpo. Estos hallazgos podrían minimizar las molestias que causan los ecoturistas y senderistas en el entorno.
Desde que se descubre un fósil hasta que se analiza, a menudo pueden transcurrir varias décadas. Este ha sido el caso del ‘Cocodrilo de Ordesa’, un fósil de 50 millones de años de antigüedad que pertenece a un ejemplar marino único, hallado a 2.000 metros de altitud en el Parque Nacional de Ordesa hace 25 años. Ahora, gracias a una campaña de crowdfunding, va a poder salir de la roca donde se encontró.
Las funciones de las células madre siguen estando marcadas por el día y la noche durante el envejecimiento, pero están destinadas a reparar los tejidos y no a mantenerlos tonificados. Así lo revelan dos estudios que refutan un dogma científico que asociaba el envejecimiento con la pérdida del ciclo circadiano de las células madre. Según los científicos liderados por el IRB de Barcelona, una dieta baja en calorías retrasa el cambio de funciones rítmicas de las células madre y ralentiza el envejecimiento.
El estudio desarrollado por la Universidad de Córdoba en colaboración con las universidades de Sevilla y Viena detalla los factores que hacen que un equino tenga una mayor vida productiva. Este tipo de estudios de longevidad funcional se han realizado en España con vacuno de leche o de carne, pero nunca con equinos.
Restos de huesos humanos grabados procedentes de Gough's Cave. / Bello et al (2017)
El hallazgo en Kenia de un cráneo muy completo de hace 13 millones de años revela cómo pudo ser el ancestro común de los monos y los seres humanos. El hallazgo, publicado en la revista Nature, describe una cría, de aspecto parecido a un gibón, a la que han denominado Alesi.
Desde su hallazgo en 2013 en la Patagonia argentina, el titanosaurio más grande del mundo y hasta ahora anónimo ha fascinado a todo el mundo. Desde principios de 2016 incluso se puede contemplar una réplica a escala real en Nueva York. Ahora un nuevo estudio, que ha permitido denominarlo Patagotitan mayorum, revela que pesaba 69 toneladas y medía casi 40 metros de largo, el equivalente a dos camiones.