Reconstrucción de la cabeza de Matheronodon provincialis. / Lukas Panzarin
Las huellas de un enorme dinosaurio carnívoro del Jurásico temprano descubiertas en el sur de África han sorprendido a los paleontólogos, que pensaban que en esta época el tamaño de la mayoría de los terópodos era mucho menor. El megaterópodo, denominado Kayentapus ambrokholohali, era cuatro veces del tamaño de un león: medía nueve metros de largo y poco menos de tres metros de alto desde la cadera.
Los humanos han alterado tan profundamente la Tierra que la época geológica actual debería llamarse Antropoceno, según algunos científicos, aunque llevan décadas debatiendo sobre cuándo empezó. Un análisis de contaminantes en sedimentos de dos lagos suizos sugiere una fecha aproximada: 1950.
La presencia de especies exóticas en los ríos no altera la capacidad de respuesta de los peces nativos ante la contaminación ambiental.
Los primeros resultados de los estudios de los más de 8.000 microfósiles recogidos en la expedición científica al continente sumergido en el Pacífico, Zelandia, ya permiten conocer el aspecto que tenía hace millones de años, cómo evolucionó como un continente independiente tras separarse de Australia y la Antártida hace 80 millones de años, cómo cambió la profundidad de sus mares a lo largo del tiempo, en qué momentos emergió y se hundió, condicionando las migraciones de las especies, las corrientes oceánicas y el clima global.
Las aves producen coloraciones amarillas y rojas a partir de alimentos ricos en pigmentos carotenoides. Un equipo de científicos ha logrado identificar una coenzima, responsable de oxidar los carotenoides amarillos en rojos, en ejemplares de diamantes mandarines. Según el trabajo, estas coloraciones podrían ser una prueba de la calidad de un animal ya que, el hecho de que sean capaces de producirlas es sinónimo de que tienen un metabolismo bien ajustado que les permite la transformación de los pigmentos.
Mapa de la distribución por comunidades autónomas de las concentraciones de sulfonato de perfluorooctano (PFOS), una de las sustancias alquilperfluoradas que se encuentra en multitud de productos y procesos industriales y que puede suponer un riesgo para la salud
Sartenes, cajas de pizza, ropa y textiles son algunos de los productos que contienen compuestos alquilperfluorados, empleados por su resistencia y estabilidad química. Su exposición a través del aire, el polvo doméstico, el agua potable e incluso la alimentación los convierte en un serio riesgo para la salud humana. Ahora un grupo de científicos presenta el primer mapa de exposición a estas sustancias de la población española.
Entre 0,4 y 2,1 millones de aves silvestres mueren por prácticas ilegales cada año en el norte y centro de Europa, y en la región del Cáucaso, según un nuevo informe que completa la panorámica de la mortandad en esta zona. En la región mediterránea la cifra asciende a 25 millones de pájaros cada año, y en España mueren entre 103.000 y 405.000 individuos.
En los años 70 los paleontólogos encontraron huevos anormales de titanosaurios en Europa y desde entonces no han dejado de buscar las razones de esta malformación. Un nuevo estudio revela ahora que la competencia entre especies por los recursos naturales pudo haber sido la causa. El estrés sufrido por la población de dinosaurios pudo provocar que las hembras retuviesen los huevos durante más tiempo de lo normal, generando alteraciones en el proceso de formación de la cáscara.