Durante el Paleolítico los asentamientos de cazadores y recolectores de las Muntanyes de Prades recorrían hasta 22 km para obtener las materias primas de sus herramientas. Esta es la principal conclusión de un estudio que ha aplicado un nuevo método de investigación desarrollado por el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social para determinar la abundancia de recursos en un territorio.
Un estudio realizado por investigadores españoles muestra la relevancia de los carotenoides en la regulación del crecimiento y la coloración de los galápagos. Además, la coloración, determinada en parte por pigmentos de la dieta, juega un papel importante para su comunicación. El trabajo se publica en la revista The Science of Nature.
En la Antártida, los pingüinos actúan como bioacumuladores y biotransportadores de elementos químicos contaminantes desde los ecosistemas marinos a los terrestres. Altas concentraciones de metales pesados en suelo antártico ponen en riesgo la salud ambiental del entorno. La actividad humana parece tener su parte de responsabilidad. Así lo describen investigadores del Instituto Cavanilles de la Universidad de Valencia en un artículo publicado en la revista PLoS ONE.
Un equipo de científicos, liderado por el Centro de Regulación Genómica, ha descubierto que errores en el proceso que copia el ADN durante la división celular pueden causar cambios epigenéticos que podrían heredarse hasta cinco generaciones. Esta investigación cambia la forma como entendemos el impacto de la replicación en el cáncer y el desarrollo embrionario, así como en su herencia.
Los insecticidas ponen en peligro a los abejorros. / Jice75
Con sus superpoderes podrían barrer a cualquier héroe de Marvel. Se sienten cómodas en los ambientes más inhóspitos del planeta y son capaces de alimentarse de una manzana, de plástico o de uranio. Cada poco tiempo, los microbiólogos descubren nuevas especies con sorprendentes capacidades. Son responsables de muchas enfermedades, pero también de gran parte de los flujos de carbono, oxígeno y nitrógeno en nuestro planeta y, por tanto, de la vida tal y como la conocemos.
La tonalidad de la indumentaria de las personas afecta al comportamiento de huida de la lagartija espinosa del noroeste. Un nuevo trabajo, desarrollado por investigadores estadounidenses, revela que la protagonista de #Cienciaalobestia siente más confianza hacía nosotros cuando vestimos con colores similares a los de su cuerpo. Estos hallazgos podrían minimizar las molestias que causan los ecoturistas y senderistas en el entorno.
Desde que se descubre un fósil hasta que se analiza, a menudo pueden transcurrir varias décadas. Este ha sido el caso del ‘Cocodrilo de Ordesa’, un fósil de 50 millones de años de antigüedad que pertenece a un ejemplar marino único, hallado a 2.000 metros de altitud en el Parque Nacional de Ordesa hace 25 años. Ahora, gracias a una campaña de crowdfunding, va a poder salir de la roca donde se encontró.
Las funciones de las células madre siguen estando marcadas por el día y la noche durante el envejecimiento, pero están destinadas a reparar los tejidos y no a mantenerlos tonificados. Así lo revelan dos estudios que refutan un dogma científico que asociaba el envejecimiento con la pérdida del ciclo circadiano de las células madre. Según los científicos liderados por el IRB de Barcelona, una dieta baja en calorías retrasa el cambio de funciones rítmicas de las células madre y ralentiza el envejecimiento.