Investigadores de varios centros españoles proponen en un estudio un componente social no descrito hasta la fecha en virus, que cuestiona la visión clásica de que las poblaciones de virus constan de partículas que actúan independientemente durante el proceso de infección. Los científicos explican que estos agentes patógenos emplean un mecanismo de agregación para facilitar su propagación.
Sorprendentemente aún quedan especies vegetales por descubrir en la península ibérica. Algunas son detectadas gracias a los últimos métodos de estudio, y otras, como es el caso de Linaria becerrae, son descritas al reinterpretar a las especies que ya se conocen. La nueva planta malagueña llevaba 176 años clasificada por error.
Algunas poblaciones de lirón gris están quedando aisladas a raíz de la destrucción o alteración de su hábitat. Un estudio reciente donde ha participado el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, el Museo de Ciencias Naturales de Granollers y la Universidad Autónoma de Barcelona, destaca que este fenómeno está provocando que las camadas de los lirones aislados tengan más hijos machos que hembras, ya que son ellos el sexo explorador que intenta llegar a hábitats mejores.
En las copas de los árboles al sur de Marruecos no solo se aprecian pájaros, algunas cabras, protagonistas de #Cienciaalobestia, pueden hábilmente trepar hasta lo más alto en busca de hojas y frutos. Un equipo español de científicos demuestra ahora que esta actividad, lejos de perjudicar a los arganes, muy explotados en la región, en realidad beneficia a esta especie vegetal, porque las cabras escupen las semillas en lugar de ingerirlas.
Aguacates, pimientos, frijoles, peces, leones marinos, ciervos o aves formaban parte de la dieta de los primeros pobladores de América del Sur que se asentaron en lo que hoy es el yacimiento de Huaca Prieta en Perú hace 15.000 años. Los hallazgos del estudio, que cuenta con colaboración española, también confirman que el norte del país ya estaba poblado en ese momento y que las migraciones a lo largo del océano Pacífico, que fueron más lentas de lo que se pensaba, seguían la línea costera.
Hace unos 8.000 años, las sociedades de cazadores-recolectores empezaron a asentarse gracias a la influencia de los agricultores que llegaron a Europa desde Oriente Próximo. Pero la transición no solo fue cultural. Un nuevo estudio, que ha analizado ADN antiguo, revela que entre estos dos grupos no solo hubo intercambio de conocimientos, sino también de genes.
La campaña SCANS-III en la que participan varias instituciones, incluida el Instituto Español de Oceanografía (IEO), ha identificado la presencia de más de 1,5 millones de cetáceos en el océano Atlántico europeo entre ballenas, delfines y marsopas durante un estudio realizado en julio de 2016. En España, el IEO ha realizado más de 800 avistamientos de ocho especies de cetáceos distintas.
Para evitar la depredación por parte de los grandes carnívoros al ganado existen diferentes medidas. Una investigación, realizada por la Universidad de Oviedo y la Universidad Sueca de Ciencias Agrarias, ha revisado los estudios relacionados con esta cuestión y revela que la evidencia sobre la efectividad de las medidas es limitada y la elección de las actuaciones está dominada por percepciones y opiniones.
El nivel del mar aumenta de manera global y amenaza significativamente a los ambientes costeros. Ahora, un equipo internacional de investigadores ha reconstruido la evolución del nivel medio global del mar desde 1902. Los nuevos datos muestran un incremento más lento antes de 1990, pero confirman una aceleración durante las últimas dos décadas.
Un equipo internacional de científicos ha trazado un escenario distinto para el comienzo de la historia humana. El análisis de dos fósiles del homínido extinto Graecopithecus freybergi demuestra que en realidad pertenecían a individuos prehumanos. Esta nueva hipótesis sobre el origen de la humanidad sugiere que el homínino más antiguo vivió en Europa.