Ciencias de la Vida

La reutilización de lodos de mármol permite regenerar suelos contaminados
1 junio 2017 11:58
SINC

Al recubrir los huecos de las canteras de las que se extrae el mármol con sus propios residuos renacen plantas con las que se mejora el impacto visual de la zona. Así lo revelan investigadores de la Universidad de Almería que han conseguido que en las explotaciones mineras de Macael y algunas parcelas de Aznalcóllar afectadas por el vertido de tóxicos de hace casi 20 años vuelvan a crecer distintas especies vegetales.

Cómo es el ciclo de vida de los virus que infectan ‘Staphylococcus aureus’
1 junio 2017 11:16
SINC

Un nuevo estudio desvela la maquinaria que permite a los virus que afectan a bacterias multiplicarse. El equipo de científicos ha demostrado que las proteínas Sak y Sak4 son esenciales para la replicación del ADN de los fagos –virus que infectan exclusivamente a las bacterias– clínicamente relevantes. Estos virus son en parte responsables de la capacidad de las bacterias patógenas para causar infecciones en humanos.

El cerebro de los topillos destapa las claves del ‘amor’
31 mayo 2017 19:00
SINC

Los topillos de la pradera son roedores monógamos que permanecen con la misma pareja toda su vida. Un equipo internacional de científicos ha analizado las conexiones que se producen en las áreas de recompensa de su cerebro para entender cómo se crea este vínculo.

Han trabajado en una pingüinera de la península antártica
El desgaste físico de los pingüinos ante la crianza tiende a variar según su sexo
31 mayo 2017 10:24
SINC

Una investigación con participación española contradice la creencia de que, en pingüinos, el desgaste que genera la crianza es igual en ambos sexos. En realidad, las hembras tienden a padecer más estrés cuando crían dos pollos frente a los machos que parecen sufrir más cuando solo crían uno. Según sus resultados, machos y hembras tienen formas muy distintas de afrontar la crianza.

El genoma de las momias egipcias al descubierto
30 mayo 2017 17:00
SINC

Los antiguos egipcios compartieron más ascendencia con las poblaciones de Oriente Próximo que los egipcios modernos. Así lo constata un estudio liderado por científicos alemanes que ha permitido analizar el ADN de antiguas momias, cuyas muestras abarcan un período de alrededor de 1.300 años.

¿Por qué nos sentimos diferentes en condiciones microclimáticas similares?
30 mayo 2017 10:23
SINC

Un equipo de científicos españoles y polacos ha analizado la relación entre la sensación térmica y la latitud del lugar donde se habita en dos centros educativos de dos ciudades en condiciones climáticas similares. Los resultados demostraron que el porcentaje de satisfacción de confort fue diferente para los alumnos en función de la localización, pese a que las condiciones a las que se expusieron fueron semejantes en un lugar y otro.

Nuevas estrategias para reducir el número de animales utilizados en investigación biomédica
29 mayo 2017 16:24
SINC

Un estudio elaborado por Enrique Font, profesor del Instituto Cavanilles de la Universitat, y Matthew Kramer recomienda recurrir a información de experimentos anteriores para que la cantidad de animales en los grupos de control sea menor. La propuesta, publicada en la revista Biological Reviews, incluye otras sugerencias como la utilización de diseños experimentales eficaces, la cual podría disminuir el número de animales que se utilizan en investigación biomédica.

Cigüeñas de Doñana.
Hallan insecticidas piretroides en huevos de aves de Doñana
29 mayo 2017 14:23
SINC

Por primera vez, un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha detectado insecticidas piretroides –muy extendidos en el ámbito doméstico, veterinario y agrícola– en animales terrestres. Según los investigadores, que analizaron 123 muestras de huevos no fecundados o malogrados de 16 especies diferentes, la presencia de los contaminantes indica la existencia de focos de contaminación muy cercanos al hábitat de las aves.

Los virus pueden presentar un componente social como estrategia para propagarse
29 mayo 2017 9:15
SINC

Investigadores de varios centros españoles proponen en un estudio un componente social no descrito hasta la fecha en virus, que cuestiona la visión clásica de que las poblaciones de virus constan de partículas que actúan independientemente durante el proceso de infección. Los científicos explican que estos agentes patógenos emplean un mecanismo de agregación para facilitar su propagación.