Ciencias de la Vida

El Top Ten de nuevas especies cumple 10 años
Un saltamontes con forma de hoja, entre las especies más curiosas de 2016
22 mayo 2017 12:37
SINC

Un saltamontes con forma de hoja que se mimetiza con el entorno, una araña cuyo cuerpo recuerda al sombrero de un mago, ciempiés que corren bajo el fondo del mar como si lo hiciesen en tierra firme, plantas que ‘sangran’ y orquídeas que parecen la cabeza de un diablo. Todas forman parte del Top Ten de nuevas especies descubiertas en 2016 elaborado, como cada año desde hace una década, por el International Institute of Species Exploration con la intención de concienciar sobre la importancia que tiene conocer y clasificar la biodiversidad.

Identificar especies clave para evitar extinciones en redes de polinización
22 mayo 2017 10:07
SINC

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos han encontrado la manera de identificar las especies que deberíamos preservar para evitar las extinciones de comunidades ecológicas en las redes de polinización. Han estudiado 59 comunidades de plantas y polinizadores, y 30 de dispersores de semillas.

Descubren un nuevo pez de arrecife que cuida de sus crías
21 mayo 2017 8:00
SINC

De los más de 380 tipos de pez damisela que viven en los arrecifes de coral solo se conocían tres que protegían a su descendencia hasta que esta se valiera por sí misma. Ahora se une una nueva especie descubierta en una isla de Filipinas: el pez damisela de Alelia, protagonista de #Cienciaalobestia. Su comportamiento aumenta las posibilidades de supervivencia de las crías, pero disminuye las de la especie al no colonizar nuevos arrecifes ni extenderse a través del océano.

Un modelo matemático permite evaluarlo
Así se repartían las presas entre carnívoros y homininos en el Pleistoceno
19 mayo 2017 9:00
SINC

Un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga ha desarrollado un modelo matemático capaz de evaluar la disponibilidad de alimento durante el Pleistoceno inferior para carnívoros y homininos, un momento previo a la llegada de las primeras poblaciones humanas a Europa. El estudio propone nuevas causas para explicar el retraso de presencia humana en el continente europeo.

Los orangutanes amamantan hasta los ocho años
17 mayo 2017 20:00
SINC

Los hábitos de alimentación de los orangutanes han sido difíciles de estudiar debido al reto que supone la observación de este comportamiento en su entorno natural. Para resolver este desafío, los científicos han reconstruido las historias de dieta de orangutanes silvestres usando sus dientes como biomarcadores. Con esta investigación, el equipo ha comprobado que algunos orangutanes inmaduros amamantan hasta los ocho años de edad o más.

De izquierda a derecha, Gorka Orive, Pello Sánchez y José Luis Pedraz.
Diseñan dispositivos de gelatina para la regeneración ósea
17 mayo 2017 15:29
SINC

Cuando el propio organismo no es capaz de regenerar los defectos óseos que sufre, suele ser de gran ayuda colocar estructuras compatibles y biodegradables que sirvan como andamios temporales en el tejido dañado. El grupo NanoBioCel de la Universidad del País Vasco ha liderado el desarrollo de uno de estos sistemas, que además de soporte físico, ofrece la oportunidad de liberar factores de crecimiento imitando la forma en la que lo hace el cuerpo.

Una Rodriguezia granadensis en un árbol. / Luis Pérez.
Orquídeas tropicales, estrategas en busca de más luz
17 mayo 2017 11:25
SINC

El crecimiento de las orquídeas epífitas tropicales sobre los árboles no implica que abandonen la carrera en busca de luz. Al estar más altas, estas plantas tienen más acceso al sol, pero presentan respuestas de sombra, al igual que sus congéneres de suelo, orientando sus hojas hacia arriba. Así lo revela una investigación realizada en Colombia en la que colabora la Universidad Complutense de Madrid y que ha estudiado cómo captura la energía una población de Rodriguezia granadensis.

La falta de gestión forestal acelera la sustitución de pinos por encinas
16 mayo 2017 16:04
SINC

La colonización de encinas, y otros árboles de hoja ancha en la península ibérica es mucho más rápida de lo esperado. Según un nuevo estudio, las causas principales son el abandono de la gestión forestal y el cambio climático. Los bosques del norte y de las montañas medias de la Península son los más perjudicados por esta sustitución, ya que podrían no resistir las sequías previstas para un futuro.

El 18 de mayo, Día Internacional de la Fascinación por las Plantas
Las comunicaciones secretas de las plantas
16 mayo 2017 10:45
Alejandro Galisteo

Hongos y plantas se alían para crear kilométricas tuberías de raíces que conectan a las especies vegetales entre sí. De este modo, los bosques, unidos bajo tierra, cobran fuerza ante amenazas como el cambio climático para poder cumplir su función de sumideros de carbono. Pero los científicos aún desconocen cómo se produce esta interacción, similar a la red de internet.

Ciencias de la Vida
Fotografía