Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
Fotografía
Los conos son caracoles marinos cuyo veneno podría actuar como fármaco
Revisan las especies de conos de Senegal para mejorar su conservación
16 mayo 2017 10:04
SINC

Un equipo de científicos secuenciado el genoma mitocondrial de 17 poblaciones de conos que representan la diversidad de especies endémicas de Senegal y una especie de las Islas Canarias y las costas marroquí y mauritana, evolutivamente relacionada con ellas. El trabajo demuestra cómo los hábitos alimenticios han marcado la divergencia evolutiva de estos caracoles marinos junto con los grandes cambios climáticos del pasado.

Los desastres naturales amenazan a los últimos rinocerontes de Java
14 mayo 2017 8:00
SINC

A la caza ilegal, que acecha al rinoceronte de Java, uno de los mamíferos más amenazados del mundo, se unen otros peligros como la actividad volcánica y el riesgo de tsunami en la isla indonesia, según un nuevo estudio. Los científicos proponen establecer nuevas poblaciones de estos animales, protagonistas de #Cienciaalobestia, lejos de las zonas donde pueden ocurrir catástrofes naturales.

El sentido del olfato humano es tan bueno como el de los animales
11 mayo 2017 20:00
SINC

Tal vez los perros sean capaces de diferenciar el olor de orina, mientras que nosotros sabemos apreciar el aroma de un buen vino. Pero pese a lo que se cree, nuestro sentido del olfato es tan bueno como el de cualquier otro mamífero, ya que los humanos podemos discriminar en torno a un billón de olores diferentes, según un estudio de un neurocientífico estadounidense.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Las superbacterias surgieron mucho antes que los dinosaurios
11 mayo 2017 18:00
SINC

Las primeras superbacterias, conocidas como enterococos y que en la actualidad son resistentes a varios tipos de antibióticos, aparecieron en los intestinos de los primeros animales terrestres hace unos 450 millones de años, cuando los dinosaurios no habían surgido aún. Así lo recoge un estudio que arroja luz sobre la historia evolutiva de estos patógenos, que han desarrollado propiedades casi indestructibles al sobrevivir a extinciones masivas.

Los neandertales seleccionaban el combustible para producir humo
11 mayo 2017 10:10
SINC

Por medio del análisis de restos de leña conservados en dos yacimientos valencianos, un equipo de investigadoras ha constatado que los neandertales seleccionaban el combustible para encender fuego y producir humo para hacer ahumados de carne o pescado, tratar pieles o repeler a los mosquitos. En el estudio se ha analizado las alteraciones anatómicas producidas por hongos en la madera de las hogueras.

Una ecuación ayuda a explicar la adaptación de las plantas al cambio climático
10 mayo 2017 10:03
SINC

Un estudio internacional, con participación de la Universidad de Córdoba, ha desarrollado una fórmula matemática para describir el interior de las hojas y el comportamiento vegetal en función de las condiciones ambientales. Con esta nueva metodología, además de observar la diversidad del tamaño, forma o color de las hojas, la ciencia podrá mirar de una manera sencilla al interior de las mismas y, por tanto, obtener información sobre la enorme diversidad de células o tejidos internos.

Josep Clotas
Los cambios en la temperatura del mar afectan a unos peces de las islas Medas
10 mayo 2017 8:22
SINC

El movimiento del dentón, un pez superdepredador que vive en fondos rocosos y praderas marinas del Mediterráneo y el Atlántico, está influido por los cambios en la temperatura oceánica, según un estudio realizado en la reserva marina de las islas Medas, frente a la Costa Brava. Dentro del contexto del cambio climático con temperaturas cada vez más altas, este patrón de comportamiento del dentón podría afectar a la dinámica de la especie y de los ecosistemas costeros.

Identifican la especie de un embrión de dinosaurio hallado en los años 90
9 mayo 2017 17:00
SINC

El embrión fósil de un dinosaurio, conocido como Baby Louie, descubierto en los años 90 en China, por fin ha sido identificado. Un equipo internacional revela ahora que pertenece a una nueva especie de dinosaurio gigante de Oviraptor, que vivió hace unos 90 millones de años. El animal, que podía pesar tres toneladas, estaba estrechamente emparentado con las aves y criaba en nidos enormes, por lo que los científicos lo describen como el dinosaurio más grande conocido que se sentó a incubar huevos y cuidó a sus crías.