Ciencias de la Vida

Plantas nitrófilas en expansión / Esteban Manrique
La polución aumenta la cantidad de nitrógeno atmosférico
La desertificación se acelera por la contaminación
3 mayo 2017 10:15
SINC

El aumento del nitrógeno reactivo de la atmósfera proveniente de la contaminación atmosférica y de las actividades agropecuarias altera la distribución de las plantas en el ecosistema mediterráneo. Esta degradación del matorral favorece la aparición de plantas nitrófilas, también conocidas como malas hierbas, que pueden terminar desplazando a las especies autóctonas.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Nuevo dinosaurio con plumas modernasHallan un nuevo dinosaurio parecido a un pájaro y con plumas modernas
2 mayo 2017 17:00
SINC

Julius T. Csotonyi 2017 / Xu, Currie, Pittman et al.

Dos nuevas especies se unen a la familia de los ratopines africanos
30 abril 2017 8:00
SINC

Los ratopines, unos roedores subterráneos del África subsahariana, acogen a dos nuevos miembros en su familia. Un equipo internacional de científicos ha descubierto dos nuevas especies en Tanzania. Fukomys hanangensis y Fukomys livingstoni, protagonistas de #Cienciaalobestia, son una muestra de la gran biodiversidad que existe en este grupo tan carismático de mamíferos.

Los pueblos nómadas practicaban la mejora genética
La domesticación alteró el genoma de los caballos hace 2.300 años
27 abril 2017 20:00
SINC

Un estudio publicado hoy en la revista Science revela los secretos de la cría de caballos por los nómadas escitas de la Edad del Hierro. Los genomas reconstruidos de restos arqueológicos de 14 caballos aportan nuevos conocimientos sobre el proceso de domesticación animal. Los cambios en el desarrollo de la cresta neural fueron clave para la aparición de los rasgos comunes de la domesticación y revelan variaciones considerables en la práctica de cría durante los últimos 2.300 años.

Logran extraer ADN neandertal en una cueva sin restos óseos
27 abril 2017 20:00
SINC

Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha desarrollado una nueva técnica para detectar muestras de ADN neandertal, así como de varios mamíferos antiguos, en sedimentos de los yacimientos arqueológicos incluso aunque no se encuentren restos óseos en ellos. El avance permitirá aumentar el tamaño de esas muestras que antes estaba limitado a los restos conservados.

Los tibetanos se adaptaron a vivir en las alturas gracias a sus genes
27 abril 2017 20:00
SINC

El pueblo tibetano ha heredado variantes de cinco genes diferentes que les ayudan a vivir en grandes altitudes, como un gen originado en los denisovanos, una subespecie humana extinta. El estudio, liderado por la Universidad de Texas (EE UU), se basa en el análisis de 27 genomas tibetanos que también revelaron relaciones con el grupo étnico de los han de China.

Mecanismo de activación de p38
El mecanismo de activación de una proteína, al descubierto
27 abril 2017 17:00
SINC

La proteína p38α está implicada en enfermedades inflamatorias crónicas y cáncer, entre otras condiciones patológicas, por lo que conocer al detalle su mecanismo de actuación podría ayudar a diseñar inhibidores más eficaces. Un nuevo estudio proporciona una comprensión más profunda de la estructura de la proteína gracias a la combinación de datos biológicos fundamentales mediante técnicas computacionales.

Inesperada diversidad de microalgas en el líquen Ramalina farinacea
Descubren la coexistencia de una gran diversidad de microalgas en los líquenes
26 abril 2017 9:10
SINC

Investigadoras de la Universidad de Valencia han descubierto la presencia de gran diversidad de microalgas en los talos de los líquenes. Esta aportación desmonta el viejo paradigma de que los líquenes son asociaciones simbióticas entre un hongo y un alga, concepto modificado también hace pocos meses por el hallazgo de levaduras en estos microecosistemas. El trabajo abre nuevas vías tanto a la investigación evolutiva y medioambiental como a la biotecnológica.

Crean el mapa más completo de la evolución de las razas de perros
25 abril 2017 18:00
SINC

En la actualidad existen cerca de 400 razas de perro y todas tienen historias y perfiles genéticos únicos. Para reconstruir su historia evolutiva, un equipo estadounidense de científicos ha creado el árbol genealógico más completo hasta la fecha a través de los genomas de 161 razas de perros. El estudio revela además las primeras evidencias genéticas en razas modernas de la existencia del ‘perro del Nuevo Mundo’, una subespecie canina que llegó a América con los seres humanos hace unos 10.000 años.

Una nueva bacteria surge tras la erupción del volcán submarino de El Hierro
25 abril 2017 11:00
SINC

Un equipo científico ha descubierto la bacteria Thiolava veneris en el volcán submarino Tagoro, que se creó a raíz de la erupción volcánica en la isla canaria de El Hierro, entre finales de 2011 e inicios de 2012. Esta comunidad bacteriana, encontrada a 130 metros de profundidad, forma un extenso tapiz microbiano de filamentos, llamados cabello de Venus, cerca de la cima del Tagoro.