Ciencias de la Vida

El mutualismo favorece la biodiversidad cuando la competencia directa es débil
9 mayo 2017 12:12
SINC

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y el CSIC han desarrollado una teoría matemática que permite cuantificar las perturbaciones ambientales que un sistema puede sostener sin perder especies. Además de arrojar luz sobre las relaciones mutualistas entre angiospermas y polinizadores, esta teoría, publicada en Nature Communications, concilia dos enfoques clásicos que hasta ahora habían sido contradictorias en ecología teórica.

Hallados los restos de los primeros humanos del Neolítico en la Península
9 mayo 2017 11:46
SINC

En la península ibérica son muy escasos los yacimientos correspondientes a los inicios de la agricultura y la ganadería. Por eso, cualquier nuevo descubrimiento arroja importantes datos sobre la vida de hace más de 7.000 años. Una excavación en Cova Bonica en Barcelona ha permitido encontrar los restos humanos de seis individuos, los primeros pobladores del Neolítico, junto a sus objetos domésticos y algunos animales.

El ‘Homo naledi’ era más joven de lo que se pensaba
9 mayo 2017 11:00
SINC

Hace dos años el descubrimiento en Sudáfrica de una nueva especie de homínido la situaba en el origen del género Homo, en hace unos dos millones de años. Sin embargo, el hallazgo de nuevos restos fósiles de Homo naledi y el uso de técnicas de datación han permitido estimar que la especie vivió hace entre 226.000 y 335.000 años, mucho antes de lo que se pensaba, por lo que pudo coincidir incluso con los humanos modernos.

La luz ultravioleta influye en la toxicidad de las cremas sobre el ecosistema marino
8 mayo 2017 11:20
SINC

Los protectores solares contienen componentes químicos que sometidos a radiación ultravioleta pueden tener efectos nocivos sobre la microflora acuática. Al realizar experimentos al aire libre, científicos españoles han detectado cambios en cuatro especies de microalgas cuando son expuestas a cremas en ecosistemas costeros. Los hallazgos permitirían la elaboración de productos con compuestos menos perjudiciales para el medio ambiente.

Los cambios metabólicos marcaron el gigantismo en los depredadores
8 mayo 2017 11:02
SINC

Paleontólogos de la Universidad de Valencia han propuesto una nueva hipótesis que explica las causas de la evolución del gigantismo en depredadores: los saltos metabólicos como consecuencia de factores internos y ambientales. El estudio se refiere a animales actuales, entre ellos el gran tiburón blanco o los cocodrilos, y a extintos como dinosaurios, reptiles marinos y voladores, entre otros.

La probabilidad de extinción de las poblaciones es 10 veces menor cuando hay individuos flotantes.
Los animales no territoriales, clave en la persistencia de las poblaciones
8 mayo 2017 9:15
SINC

Una investigación realizada en Castilla y León revela que la probabilidad de extinción de las poblaciones es diez veces menor cuando existen ejemplares que los científicos llaman 'flotantes'. Estos no tienen un territorio, pero pueden reemplazar a los reproductores asentados en un lugar si encuentran ocasión para ello. La investigación ha utilizado como modelo el pico mediano, un ave que habita en robledales viejos, a través de un seguimiento de 17 años.

Las crías de mangosta esconden su identidad para sobrevivir
7 mayo 2017 8:00
SINC

Los cachorros de mangosta rayada, protagonistas de #Cienciaalobestia, han desarrollado la habilidad de ocultar a qué camada pertenecen para evitar ser atacados por los adultos. El estudio, publicado esta semana por científicos de la Universidad de Exeter, expone que estas crías camuflan su ascendencia incluso a sus propios padres.

Masa de neuronas derivadas de células madre pluripotentes (iPS) afectadas por el GSS. En verde, los cuerpos celulares y en rojo los núcleos. / IBEC
Cómo estudiar la relación entre enfermedades neurodegenerativas distintas
5 mayo 2017 9:30
SINC

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC) han generado neuronas afectadas por dos procesos neurodegenerativos distintos a partir de las células de un paciente con una enfermedad neurodegenerativa rara, el síndrome de Gerstmann-Sträussler-Scheinker (GSS).

El Gobierno no reabrirá el almacén de gas Castor
La inyección de gas del proyecto Castor desencadenó los sismos
3 mayo 2017 16:18
SINC

Un nuevo informe encargado al Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital concluye que la falla de Amposta fue sometida a estrés como consecuencia de la inyección de gas del proyecto Castor, lo que desencadenó una secuencia de terremotos en la costa de Castellón en 2013. El informe ha sido elaborado aplicando nuevos paradigmas que integran la geología, geofísica y geomecánica.