No hay otro como él. Ricardo Pérez de la Fuente es la única persona en toda la Universidad de Harvard especializada en conservar insectos antiguos. Su trabajo le apasiona: debe digitalizar para la posteridad los más de 60.000 especímenes fósiles de una colección fascinante que ha pasado años en la sombra. Con extrema delicadeza, insecto a insecto, él y su equipo están creando un gran banco del pasado.
Las cobras atacan escupiendo o inyectando su veneno con consecuencias letales para sus víctimas. Las personas que sobreviven a su mordedura en África y Asia sufren amputaciones a causa del potente efecto necrosante del veneno en tejidos y células. Un nuevo estudio revela ahora cómo ha evolucionado este método de defensa para convertir a las cobras, protagonistas de #Cienciaalobestia, en uno de los animales más temidos.
Un investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos ha liderado un estudio sobre la importancia del precúneo, la zona media de la corteza parietal superior, que resulta clave para integrar informaciones sobre el cuerpo y sobre el ambiente exterior.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas lanza la aplicación gratuita para móviles Arbolapp Canarias, con información de las especies de árboles que pueblan el archipiélago. La aplicación permite consultar las fichas de las distintas especies arbóreas de la zona así como fotografías, mapas con su localización, curiosidades y descripción del árbol. También funciona sin conexión a internet.
Los ecosistemas acuáticos cercanos a zonas densamente pobladas de todo el mundo presentan valores muy altos de fósforo y descompensados entre nitrógeno y fósforo. Esto altera el funcionamiento de los ecosistemas, dificulta la conservación y reduce la calidad del agua, según un estudio en el que ha colaborado el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales.
El 14 de marzo de 1980 muere Félix Rodríguez de la Fuente. / SINC
La Plataforma SOS Tendidos, que agrupa a varias entidades relacionadas con la conservación medioambiental, reclama que la modificación del Real Decreto que regula la corrección de tendidos eléctricos en España cubra todo el territorio y no solo las áreas protegidas. La muerte por electrocución y colisión contra estos tendidos es una de las principales causas de muerte de aves en España, algunas de ellas especies protegidas y en peligro.
Un trabajo internacional, dirigido desde el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto UAM-CSIC, sugiere que la adquisición de la capacidad de establecer uniones moleculares entre fibras de colágeno pudo constituir un motor de enorme importancia en la evolución del tejido conectivo.
Investigadores de los departamentos de Biología Experimental y de Psicología de la Universidad de Jaén han confirmado el poder antioxidante y reparador de una hormona neuronal en los daños provocados por la falta de oxígeno en el cerebro. El estudio sienta las bases para su aplicación en el tratamiento de enfermedades como el infarto cerebral.