Ciencias de la Vida

Los fósiles de plantas más antiguos del mundo tienen 1.600 millones de años
14 marzo 2017 19:00
Eva Rodríguez

Científicos del Museo Sueco de Historia Natural han descubierto fósiles de algas rojas de 1.600 millones de años de antigüedad, los más antiguos jamás descubiertos hasta la fecha. Este hallazgo indica que la vida multicelular avanzada evolucionó mucho antes de lo que se pensaba.

Un cráneo humano de 400.000 años aparece en Portugal
13 marzo 2017 21:00
SINC

Un equipo internacional de científicos, con la participación de varios centros españoles, ha descubierto un cráneo humano de 400.000 años, el más antiguo jamás hallado en Portugal y el más occidental de los restos encontrados en Europa. Según el trabajo, el fósil arroja luz sobre la evolución humana durante el Pleistoceno medio y sobre el origen de los neandertales.

Humedales como Doñana podrían colapsar sin una mejor gestión local
13 marzo 2017 11:15
SINC

Un estudio que cuenta con participación española alerta sobre los riesgos que, por causa del cambio climático, corren los humedales más emblemáticos del mundo. Según los autores, estos santuarios naturales requieren de una gestión local más efectiva y ya han detectado síntomas que demuestran que Doñana está afectada por estos cambios: localizaron brotes de cianobacterias tóxicas y la expansión de una especie exótica de helecho flotante

Secuencian el ADN del veneno que producen algunos gusanos marinos
13 marzo 2017 10:30
SINC

Un equipo internacional de investigadores en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales ha logrado por primera vez secuenciar el ADN de la neurotoxina que produce una especie de anélidos poliquetos. Además de dar el primer paso para utilizar este veneno como medicamento, los científicos han descubierto el sistema de órganos y tejidos venenoso de esta familia de gusanos marinos.

Una posible cura para los demonios de Tasmania
12 marzo 2017 8:00
SINC

Desde hace dos décadas, una contagiosa enfermedad que provoca tumores faciales está devastando las poblaciones de demonio de Tasmania, un marsupial carnívoro cada vez más amenazado. Un ensayo, centrado en la estimulación del sistema inmunitario de este animal, ha logrado que los tumores disminuyan y desaparezcan. El trabajo supone un gran avance hacia el desarrollo de una vacuna para conservar a la especie, protagonista de #Cienciaalobestia.

Las dos especies de gorgojo estudiadas y las semillas de palmera que infectan
La pérdida de depredadores reduce la diversidad de sus presas
10 marzo 2017 13:14
SINC

Cuando se reducen las poblaciones de animales vertebrados de tamaño grande y mediano, se produce un fenómeno global conocido como “defaunación”, que repercute de forma negativa en el resto del ecosistema. Así lo revela un nuevo estudio liderado por el CREAF. Para los científicos, supone un claro aviso sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas ante la pérdida de biodiversidad global.

Una herramienta mejora la gestión del pino resinero ante el cambio climático
10 marzo 2017 12:22
SINC

Investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible han desarrollado una herramienta para la gestión del pino resinero (Pinus pinaster) de cara al cambio climático. Los científicos han tratado de plasmar las principales amenazas de esta especie con gran interés económico, sobre todo en el norte de la Península.

La conservación de la biodiversidad gana cuando ciencia y gestión se integran
10 marzo 2017 9:53
SINC

Un trabajo conjunto entre investigadores y gestores destaca la necesidad de conseguir integrar el conocimiento científico en la toma de decisiones. Para el éxito de la conservación es esencial comenzar el diálogo desde las primeras etapas de un proyecto y que la información fluya entre los técnicos y los investigadores, según este estudio publicado en la revista Biodiversity and Conservation.

El cambio climático provocará un aumento de los incendios en la Europa mediterránea
10 marzo 2017 9:40
SINC

Durante las próximas décadas, el riesgo de incendios en verano aumentará en la Europa mediterránea. Así lo revela un estudio, dirigido por investigadores de la Universidad de Barcelona. Según los científicos, se espera que el efecto directo del cambio climático que regula la humedad del combustible (sequías que causan grandes incendios) predomine sobre el efecto indirecto del clima precedente (condiciones previas más cálidas o frías) que determina la cantidad y estructura del combustible.