Ciencias de la Vida

Crean el mapa más completo de la evolución de las razas de perros
25 abril 2017 18:00
SINC

En la actualidad existen cerca de 400 razas de perro y todas tienen historias y perfiles genéticos únicos. Para reconstruir su historia evolutiva, un equipo estadounidense de científicos ha creado el árbol genealógico más completo hasta la fecha a través de los genomas de 161 razas de perros. El estudio revela además las primeras evidencias genéticas en razas modernas de la existencia del ‘perro del Nuevo Mundo’, una subespecie canina que llegó a América con los seres humanos hace unos 10.000 años.

Una nueva bacteria surge tras la erupción del volcán submarino de El Hierro
25 abril 2017 11:00
SINC

Un equipo científico ha descubierto la bacteria Thiolava veneris en el volcán submarino Tagoro, que se creó a raíz de la erupción volcánica en la isla canaria de El Hierro, entre finales de 2011 e inicios de 2012. Esta comunidad bacteriana, encontrada a 130 metros de profundidad, forma un extenso tapiz microbiano de filamentos, llamados cabello de Venus, cerca de la cima del Tagoro.

La oruga ‘comeplástico’ que ayudará a salvar el medioambiente
24 abril 2017 18:00
SINC

Las larvas de la polilla de la cera son capaces de masticar e ingerir el polietileno de, por ejemplo, las bolsas de plástico. Un grupo de científicos del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria han descubierto esa capacidad en estas orugas y puede suponer un avance importante en la gestión de residuos plásticos y en la conservación del entorno natural.

La diversidad de las plantas maximiza el funcionamiento del ecosistema
24 abril 2017 12:44
SINC

Un estudio, liderado por investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos y realizado en ecosistemas áridos de todos los continentes, ha cuantificado por primera vez cuánta biodiversidad es necesaria para el funcionamiento de los ecosistemas terrestres. Sus resultados indican que la diversidad vegetal no es consecuencia del azar en la naturaleza, si no que se organiza de una manera precisa y sistemática.

Improving Human Intestinal Gut - Pacific Northwestern National Laboratory
Bacterias con capacidad de aprendizaje para tratar enfermedades
24 abril 2017 11:53
SINC

Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra han creado un circuito bacteriano que responde al aprendizaje asociativo: ante un estímulo determinado, las bacterias muestran un comportamiento condicionado. El estudio permitirá avanzar en la ingeniería del microbioma humano, un campo muy útil para el tratamiento de enfermedades complejas.

El hongo que devora a las salamandras
23 abril 2017 8:00
SINC

La situación de las salamandras en Europa es alarmante. Un hongo de origen asiático está acabando con la población de la salamandra común, protagonista de nuestro #Cienciaalobestia. Este ‘devorador de salamandras’ transmite una enfermedad mortal en la piel de estos anfibios, y pone en peligro a toda la especie en el continente si no se frena su expansión.

¿Cuál es el verdadero origen de los ‘hobbits’ indonesios?
21 abril 2017 14:00
SINC

El estudio más completo sobre los huesos de Homo floresiensis, una especie de ‘humano enano’ descubierta en la isla indonesia de Flores en 2003, ha encontrado que muy probablemente evolucionó de un antepasado en África y no de Homo erectus, como se ha creído hasta ahora. Los resultados se publican en el Journal of Human Evolution.

Cómo sobrevive el ratopín varios minutos sin oxígeno
20 abril 2017 20:00
SINC

Los ratopines rasurados no dejan de sorprender a los científicos. Además de tener sangre fría y ser resistentes al cáncer, un nuevo estudio revela que estos roedores son capaces de estar 18 minutos sin oxígeno convirtiendo la fructosa en combustible en un proceso similar al de las plantas. Este hallazgo podría permitir diseñar estrategias para prevenir el daño tisular asociado a enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

La ‘memoria’ ambiental se transmite hasta 14 generaciones
20 abril 2017 20:00
SINC

Científicos de varios centros catalanes han descubierto que el impacto en cambios ambientales se puede transmitir en los genes de hasta 14 generaciones, el máximo tiempo visto hasta ahora en animales. El estudio ha utilizado como modelo un pequeño gusano nematodo.

Los fósiles provienen del Cerro de los Batallones
Así cazaba uno de los grandes depredadores del Mioceno en la península ibérica
20 abril 2017 10:35
SINC

Un depredador extremadamente eficaz, así era el anficiónido Magericyon anceps, miembro de una familia extinta emparentada con los cánidos y los úrsidos. El análisis de sus fósiles, realizada por paleontólogos del Museo Nacional de Ciencias Naturales y de la Universidad de Alcalá, revela que este mamífero carnívoro del tamaño de una leona tenía un cuello dotado con una fuerte musculatura que le permitía matar y descarnar a sus presas.