Un estudio del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña ha analizado los vínculos entre las relaciones sociales y los mecanismos de gobernanza en Poblet (Tarragona) con la introducción de un permiso de recolección de setas en un contexto de reforma de usos del bosque. Según sus resultados, los grupos decisores que agrupan diferentes colectivos del territorio apoyan tanto el diseño de las nuevas políticas como su implementación.
Wisdom y su nuevo pollo / Naomi Blinick. voluntaria USFWS
Investigadores de varios centros demuestran por primera vez que la hormona grelina, reguladora del apetito, controla la conducta de las aves migratorias. Esta hormona da la señal de salida para que las aves continúen su viaje migratorio tras realizar las paradas necesarias para descansar y reponer sus niveles de grasa.
Con datos empíricos de alrededor de 1.000 especies animales y vegetales, un grupo internacional de investigadores ha constatado que el aumento de la temperatura ha provocado, en los últimos 37 años, cambios en el tamaño de las poblaciones y en la distribución de las especies en Europa Central.
Entre la arena, habitualmente en bancos de dunas y zonas costeras, un equipo de científicos entre los que participa la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto una nueva especie de hormiga león. Los adultos y larvas analizados se hallaron al sur de la península ibérica y al norte de Túnez. Este tipo de insecto no es una hormiga sino uno de sus depredadores.
Matojo, la cría de lince ibérico de nueve meses hallada muerta en 2015 en Extremadura, no falleció por causas naturales. Su necropsia indica que fue el virus de la pseudorrabia el detonante de su repentino final. Antes de este caso solo se conocía un contagio por este agente infeccioso en un felino salvaje en el mundo, el de una pantera de Florida.
Hasta ahora se desconocían las causas de la decadencia de los hirolas, considerados los antílopes más amenazados de África de los que quedan menos de 500 ejemplares. Un equipo de científicos se ha adentrado en su hábitat entre Kenia y Somalia y ha descubierto que el crecimiento de árboles y arbustos, en detrimento de las praderas, es lo que ha perjudicado durante las últimas décadas a estos mamíferos, protagonistas de #Cienciaalobestia.
Un equipo de paleontólogos ha descrito una nueva especie de dinosaurio, cuyo fósil se encontraba en un yacimiento marino. El hallazgo revela que el dinosaurio tenía una masa de semillas mineralizadas en el interior de la carcasa, lo que representa la primera evidencia de alimentación en un ornitópodo primitivo en el Jurásico.
Un investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos ha realizado un estudio comparativo de tres fósiles africanos asociados a especies muy arcaicas del género humano. Utilizando reconstrucciones digitales obtenidas con imágenes biomédicas, el trabajo establece que la forma de los lóbulos frontales en los homínidos puede depender de factores asociados a la geometría del cráneo y a su organización espacial, y no solo de los relacionados con la evolución del cerebro.
Investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada han profundizado en el estudio del proceso básico que explica la biología de los organismos causantes de la enfermedad del sueño. En su estudio, han identificado una proteína que regula cómo se adapta el parásito de la enfermedad del sueño al organismo infectado, lo que permite avanzar en posibles fármacos más eficaces para luchar contra la enfermedad tropical.