Ciencias de la Vida

Fundación Descubre
Un ‘software’ muestra cómo ven los animales
8 febrero 2017 15:00
SINC

Científicos españoles han creado una aplicación que presenta la realidad desde el punto de vista de distintas especies. Según los expertos, la herramienta, que surgió a partir del estudio de una especie de araña y hormiga físicamente muy parecidas, permite introducir una imagen y los parámetros de visión concretos para observar el mundo desde la perspectiva animal y poder estudiar mejor su conducta.

Los estudios sobre el impacto humano en los ecosistemas, premio Fronteras del Conocimiento en Ecología
7 febrero 2017 13:55
SINC

Los ecólogos Gene Likens y Marten Scheffer han recibido el premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación por ayudar a comprender y predecir cómo reaccionan los ecosistemas a las alteraciones que provoca el ser humano en el medio ambiente. Likens ha estudiado el impacto de la lluvia ácida en la naturaleza y Scheffer destaca por predecir los riesgos que sufre el entorno por la acción humana.

Descubren tres nuevas especies de gusanos microscópicos en Vietnam
7 febrero 2017 13:06
SINC

Un equipo de científicos españoles ha hallado tres nuevas especies de nematodos de la familia Aporcelaimidae en Vietnam. A pesar de su pequeño tamaño, estos gusanos predadores se caracterizan por ser relativamente grandes respecto a la mayoría de nematodos que viven en el suelo, ya que pueden alcanzar cuatro o cinco milímetros de longitud.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Solo quedan 30 ejemplares de vaquita marina en el mundo
7 febrero 2017 12:15
IUCN

La población de la vaquita (Phocoena sinus) se ha reducido a 30 ejemplares / IUCN

Así se volvieron carnívoras las plantas
6 febrero 2017 17:00
SINC

Las plantas carnívoras de Asia, Australia y América comparten un rasgo común a pesar de la distancia que las separa: la maquinaria genética para digerir insectos. Un estudio internacional con participación española, que ha analizado tres especies –una en cada continente–, revela que las plantas utilizan las mismas rutas evolutivas que las llevan a ‘saborear’ la carne de sus presas.

Una subespecie de geco oculta 14 especies diferentes
6 febrero 2017 12:00
SINC

En unas montañas de Omán habita una subespecie de geco que hasta ahora no había dado signos de preocupación por su estado de conservación. Sin embargo, un equipo del Instituto de Biología Evolutiva en Barcelona ha descubierto, gracias al análisis de su ADN, que en realidad el pequeño reptil contiene 14 especies diferentes, lo que podría implicar que alguna de ellas esté en peligro de extinción.

Avalan la complejidad de las sociedades prehistóricas que usaban cuarzo
6 febrero 2017 11:57
SINC

El cuarzo ha sido considerado tradicionalmente por los arqueólogos como un recurso de escasa importancia, propio de sociedades arcaicas. Un monográfico de la revista Quaternary International, editado por la Universidad de Santiago de Compostela y el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social, demuestra la complejidad económica, tecnológica, social y simbólica del uso de este mineral en las sociedades prehistóricas, equiparable al uso del sílex.

Graban una gamba por primera vez a casi 5.000 metros de profundidad
5 febrero 2017 8:00
SINC

Las profundidades marinas no solo ocultan especies sorprendentes, a veces también sorprende la presencia en su lecho de ciertos animales que ya se conocían. Una expedición estadounidense ha logrado captar en vídeo por primera vez a 4.826 metros de profundidad a una pequeña gamba de poco más de un centímetro de longitud que se estaba alimentando. Es la protagonista de #Cienciaalobestia.

Actividades turísticas en Isla Decepción, Antártida
El primer mapa completo de la huella humana en la Antártida
3 febrero 2017 11:08
SINC

Hace 116 años, el explorador noruego Roald Amundsen fue la primera persona en llegar al Polo Sur convirtiendo a la Antártida en uno de los últimos espacios colonizados por el ser humano. Desde entonces, la presencia humana ha ido aumentando en el continente helado, por lo que ha crecido el impacto ambiental. Un equipo de científicos ha trazado por primera vez el plano completo del paso del hombre por toda la extensión de la Antártida para estudiar las consecuencias medioambientales.