Un equipo de la Universidad de Jaén ha analizado el estado de conservación de 25 humedales de la provincia de Jaén situados en el Alto de Guadalquivir gracias a una comunidad de anfibios que habitan estos ecosistemas. Los resultados del estudio han permitido elaborar un plan de acción para proteger nueve de estos humedales, que preservarían toda la riqueza de anfibios presente en el área estudiada.
Para los herrerillos, el invierno es la época más dura del año y en este estudio han comprobado que la reducción de las precipitaciones en el Mediterráneo no solo influye en sus posibilidades para sobrevivir sino que disminuye su diversidad genética. La pérdida de diversidad genética de las especies afecta a su potencial evolutivo y su futura supervivencia.
Amantes de las aves en todo el mundo han ayudado a los científicos a descubrir nuevos secretos sobre la historia de sus picos. Gracias a los datos recogidos por los ciudadanos, los investigadores han demostrado que sus formas se diversificaron muy pronto, seguramente después de la extinción de los dinosaurios.
Hace entre 1.000 y 2.000 millones de años, la concentración de nitrógeno en los océanos primitivos era más elevada de lo que se creía hasta ahora, lo que habría permitido la proliferación de organismos marinos durante la primera aparición de la multicelularidad y la vida eucariótica. Así lo confirma un nuevo estudio con participación de la Universidad Autónoma de Barcelona que ha utilizado modelos matemáticos a partir de datos reales del lago Kivu en la República Democrática del Congo para abrir una ventana al pasado primitivo de la Tierra.
La selección natural favorece una vejez frágil y enfermiza si es debida a mutaciones que son beneficiosas durante la niñez. A partir de entre 40 y 50 años la selección natural es ciega porque ya hemos transmitido los genes, beneficiosos o no, a nuestra descendencia. Conocer los genes y las mutaciones implicadas en el envejecimiento puede contribuir a desarrollar nuevas estrategias para el tratamiento de enfermedades relacionadas con la edad.
El chochín común (Troglodytes troglodytes) es un ave con un canto muy característico, de una intensidad que no suele solaparse con el ruido de baja frecuencia. Sin embargo, investigadores de la Universidad de Salamanca explican en un estudio que sus canciones se han vuelto más complejas en las urbes.
Durante mucho tiempo se había considerado a la pita ventrirroja una especie que podía avistarse en diferentes lugares del sudeste asiático. Pero una reciente evaluación de su estado de conservación revela que en realidad esta pequeña ave cantora, protagonista esta semana de #Cienciaalobestia, comprende doce especies, cuatro de ellas amenazadas.
Investigadores del Instituto Salk de EE UU han creado embriones quiméricos entre humano y cerdo con células madre de seres humanos. Previamente los expertos desarrollaron un ratón con órganos de rata. La investigaciónsupone un primer paso para la incubación de órganos humanos en animales con el objetivo de usarlos en trasplantes y medicina regenerativa.
Un equipo científico, liderado por el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, combina ingeniería genética, superresolución y biocomputación para acercar a los ojos de los científicos la maquinaria proteica dentro de células vivas. El estudio, que publica la revista Cell, revela aspectos centrales del funcionamiento de un ensamblaje de proteínas vital para animales y plantas.
Algunos microorganismos poseen un sistema desconocido hasta ahora para la detección y corrección de errores del material genético. El mecanismo previene que algunas bacterias, como Mycobacterium tuberculosis, desarrollen fácilmente resistencia a los antibióticos. El descubrimiento abre las puertas al desarrollo de nuevas estrategias para combatir la resistencia a antibióticos de algunas bacterias patógenas. Además, puede utilizarse para mejorar el rendimiento de procesos biotecnológicos de interés industrial.