Ciencias de la Vida

Los eventos extremos se intensifican en Europa por el cambio climático
25 enero 2017 15:00
SINC

Olas de calor, sequías, aumento del nivel mar, inundaciones y tormentas más frecuentes son algunos de los eventos climáticos extremos provocados por el cambio climático que padecen en la actualidad los países europeos. Según un informe publicado hoy por la Agencia Europea del Medioambiente, los efectos se seguirán notando en los ecosistemas, la salud humana y la economía si no se adoptan medidas políticas que los atenúen.

Hallan características comunes en los genes asociados a enfermedades
24 enero 2017 10:39
SINC

Muchos de los genes causantes de patologías hereditarias causadas por la mutación o alteración de un solo gen, como la hemofilia, parecen desempeñar un papel relevante en otras enfermedades de tipo complejo, como la obesidad o el cáncer. El nuevo estudio, que ha permitido comparar diferentes tipos de genes, sugiere además que los que participan en ambas enfermedades tienen un peso mayor en cuanto a su susceptibilidad.

Las aves migratorias adaptan su viaje a la disponibilidad de alimentos
24 enero 2017 10:30
SINC

Las aves realizan un largo y peligroso viaje cuando migran y lo planifican según las circunstancias. Un equipo de científicos, que ha seguido los desplazamientos de tres especies en tiempo real, ha analizado cómo las aves ajustan su periplo con los recursos alimenticios que detectan en su ruta. Los resultados revelan que las aves contribuyen a regular los ciclos de energía de los ecosistemas, pero para finales de siglo, tendrán más dificultades en encontrar alimento, según las proyecciones climáticas.

Se siguen utilizando en 101 países de manera habitual
El fin de las cocinas de carbón y leña mejoraría el clima y evitaría muertes
23 enero 2017 21:00
SINC

En muchos países del mundo aún se utiliza habitualmente la leña y el carbón y otros combustibles sólidos para cocinar, lo que perjudica la calidad del aire interior y exterior. Un nuevo estudio ha analizado la influencia de estas emisiones en la salud humana y en el clima, y concluye que la eliminación gradual de este tipo de cocción evitaría la muerte de 22,5 millones de personas hasta 2100 y ayudaría a reducir las temperaturas globales.

Los babuinos macho golpean a las hembras para hacerlas abortar
22 enero 2017 8:00
SINC

Cuando los babuinos rivalizan entre machos para reproducirse con las hembras, algunos individuos toman medidas desesperadas y actúan de manera agresiva y violenta. Un estudio revela que matan a las crías de otros machos y golpean a las hembras preñadas para que estas sufran un aborto y puedan estar fértiles antes. Esta es su historia en #Cienciaalobestia.

La superficie marina está tan caliente como en el último período interglaciar
19 enero 2017 20:00
Eva Rodríguez

Hace entre 116.000 y 129.000 años tuvo lugar la última interglaciación, una de las épocas más calurosas de la historia reciente de la Tierra. Por aquel tiempo, los niveles del mar eran de seis a nueve metros más elevados que los actuales. Un estudio revela datos preocupantes: la temperatura superficial marina de aquella época era similar a la de hoy.

La dieta y el papel ecológico de los grandes vertebrados marinos del extremo meridional del continente americano difieren notablemente de como eran originariamente. Imagen: Massimiliano Drago, UB-IRBio
A pesar de la explotación masiva que sufrieron desde el siglo XVIII
Leones y osos marinos, los nuevos superdepredadores del Atlántico sur
19 enero 2017 8:00
SINC

A partir del siglo XVIII los europeos capturaron de forma masiva leones y osos marinos en las costas atlánticas de América del Sur. Esto diezmó ambas especies porque su dieta y la estructura de la red trófica costera se alteraron, pero en la actualidad estos mamíferos son los más abundantes de la región. Así lo determinan dos trabajos realizados por investigadores españoles y argentinos que han analizado los efectos de la explotación de estos depredadores durante los últimos 6.000 años.

El humano causará una extinción en masa de los primates en 50 años
18 enero 2017 20:00
Adeline Marcos

Junto a otros primates no humanos, de las 500 especies de monos y simios que existen, más del 60% está amenazado y el 75% sufre un gran declive. Pero la situación no hará más que empeorar en las próximas décadas. La inminente extinción de la mayoría de especies de primates se deberá a las actividades humanas, como la agricultura intensiva, según la evaluación global más completa sobre su estado de conservación.

El secreto está en las interacciones entre fauna y flora
¿Cómo se forman los ‘círculos de hadas’ del desierto de Namibia?
18 enero 2017 19:00
SINC

Las termitas de arena y la vegetación convergen en la aparición de los famosos ‘círculos de hadas’. Esta interacción conjunta de los insectos ingenieros y la flora del desierto explica, por fin, el origen de estas misteriosas formaciones, según un nuevo estudio.

Elegido Ave del Año 2017
El sisón común sufre un grave declive en la Península
17 enero 2017 14:58
SINC

Las poblaciones de sisón común, típico de entornos agrarios, han experimentado una gran reducción en toda Europa debido a la destrucción y transformación de su hábitat producidas por prácticas agrícolas intensivas. Según SEO/BirdLife, que lo ha nombrado Ave del Año 2017, las medidas aplicadas para la protección de la especie son, en la actualidad, insuficientes.