El turismo relacionado con la observación de los osos puede tener consecuencias directas, tanto de carácter positivo como negativo. Se pueden ver alterados su comportamiento, su fisiología y su ecología, según un estudio de la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad (UMIB).
Las bacterias Bifidobacterium longum y Lactobacillus rhamnosus, presentes de forma natural en el tracto intestinal, transforman los antioxidantes del zumo de naranja, llamados flavanonas, en moléculas más sencillas. Un estudio describe los detalles de este proceso de transformación de los compuestos beneficiosos del jugo de naranja en el organismo. Los resultados permitirán el uso de estos agentes en el diseño de nuevos alimentos que potencien su acción saludable.
Los climatólogos Syukuro Manabe y James Hansen han sido premiados por la Fundación BBVA por sus aportaciones a los modelos para predecir el calentamiento global debido al incremento del CO2 en la atmósfera y su impacto en la temperatura terrestre. En la actualidad, sus trabajos siguen vigentes dado que los modelos actuales se basan en los que Manabe y Hansen desarrollaron hace décadas.
Un equipo de científicos españoles ha comprobado que el mosquito común es capaz de transmitir a través de su secreción salival un parásito característico de un tipo de malaria que solo afecta a las aves. Los investigadores han identificado al único parásito que puede transmitirlo estudiando directamente muestras de saliva de los mosquitos anestesiados.
Las plantas en ambientes secos no están repartidas al azar en un paisaje. Por eso, según un estudio liderado por la Universidad Rey Juan Carlos, la distribución de las plantas en el espacio podría usarse como un indicador de los efectos del cambio climático y para inferir cambios en el tipo de funcionamiento de las zonas áridas.
Un equipo internacional liderado por un investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha demostrado que los sapos son capaces de detectar vibraciones de baja frecuencia. El estudio pone de manifiesto que los sapos tienen órganos especiales en el oído interno que les ayudan a saber cuándo pueden salir de sus refugios.
El aún presidente de EE UU, que el martes pronunciará su último discurso en el cargo, ha lanzado en la revista Science un mensaje claro: la tendencia hacia las energías renovables es “irreversible” a pesar de lo que decida Donald Trump. Barack Obama expone cuatro razones por las que está convencido de que la economía verde que él impulsó se mantendrá y supondrá una oportunidad para su país.
Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona identifican un rol fundamental de la vía de señalización JAK/STAT en el control del desarrollo y crecimiento de las alas de Drosophila. El estudio, publicado en Nature Communications, abre pistas para investigar la función de esta vía en el desarrollo de vertebrados y su posible implicación en malformaciones congénitas en humanos.
Una nueva especie de planaria, denominada Obama nungara, ha llegado a Europa posiblemente a través del comercio de plantas. Este gusano originario de Brasil, descrito por primera vez por un equipo de investigadores entre los que se encuentra la Universidad de Barcelona, es una especie invasora y podría suponer un peligro si acaba colonizando áreas naturales o agrícolas.
Dos científicos de la Universidad de Shinshu (Japón) han creado un mapa global que identifica en diferentes países los lugares donde existen especies amenazadas debido al consumo de mercancías. Con este mapa buscan que se mejore la gestión de la conservación al señalar las rutas comerciales específicas con mayor impacto sobre la biodiversidad.