El famoso reno de Papá Noel, conocido en la cultura popular como Rudolf, se caracteriza por algo más que una particular nariz roja. Científicos británicos revelan ahora el secreto de la dureza y fortaleza de las astas de ciervos y renos, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia. Los resultados podrían permitir la creación de modelos 3D muy resistentes.
Un cerebro grande mejora la capacidad de ajustar el comportamiento a situaciones nuevas mediante el aprendizaje, lo que facilita obtener recursos en ambientes que cambian constantemente. Así lo confirma un estudio científico que pretende entender esta capacidad en las aves para predecir qué especies de pájaros y otros animales serán más vulnerables al cambio global.
Wolbachia es la bacteria que más presencia tiene en animales, probablemente, gracias a su gran capacidad de adaptación. Un estudio, basado en la genómica comparada, revela la edad de 200 millones de años de este microorganismo especializado en artrópodos y nematodos y demuestra que su genoma evoluciona muy lentamente. Para los científicos, la bacteria podría actuar como aliada en la lucha contra enfermedades como el dengue o el zika.
Un estudio científico recoge todos los datos de las excavaciones realizadas en el yacimiento de Ambrona, en la provincia de Soria, durante sus 100 años de historia. El trabajo, publicado en PLoS ONE, ha permitido identificar las principales concentraciones de megafauna (como los elefantes) en los diferentes niveles estratigráficos y explicar su naturaleza.
2017 es el Año Internacional del turismo sostenible. / WEARBEARD
El hallazgo fortuito de un fragmento de cráneo en una playa de Mallorca ha permitido describir por primera vez la presencia de un reptil de hace unos 260 millones de años en el sur de Europa. El animal pertenece a un grupo de reptiles basales que se extinguieron a final del Pérmico, durante la llamada "madre de las extinciones masivas". Investigadores catalanes y alemanes han colaborado en el estudio del fósil que quedará en depósito en el Museo Balear de Ciencias Naturales, en Sóller.
Desaparecen las playas y con ellas las esperanzas de muchos africanos que dependen del mar para sobrevivir. Las orillas de los países que circundan el Atlántico sudoeste se hunden a un ritmo desenfrenado por el aumento del nivel del mar, que se come en ciertas zonas hasta 10 metros de playa y cuestiona el tamaño de los países. El agua se traga hogares, hoteles, carreteras e incluso cementerios, donde el océano levanta las lápidas y deja los huesos flotando.
El carbonero común que vive en el medio urbano ha evolucionado para tener más capacidad de exploración y muestra menos temor a las cosas nuevas que los compañeros de especie que viven en el medio natural. Así lo revela una investigación liderada por el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, en la que confirman que los pájaros de ciudad son más valientes.
En la Reserva Ecológica Arenillas, el último remanente de bosque seco continuo en el sur del Ecuador, algunas especies de mamíferos como el ciervo o el puma están en peligro. La conservación de estos animales, que en muchas áreas de bosque seco ya no existen, depende del nivel de conexión de esta reserva con otras poblaciones. Así lo advierte en un estudio un equipo de científicos con participación española.
El ser humano es la principal amenaza de la mayoría de los animales. El león, a pesar de ser un gran depredador, no es ninguna excepción a la persecución humana. La caza por trofeos de estos félidos, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, es responsable, junto a otras actividades humanas, de la disminución de las poblaciones, como señalan dos estudios científicos.