Ciencias de la Vida

Un dinosaurio con características propias de las aves modernas
28 febrero 2017 17:00
SINC

Los dinosaurios paravianos del género Anchiornis del Jurásico Tardío, hace 160 millones de años, tenían las alas, las patas, la cola y la almohadilla plantar como las de un pájaro actual, según un nuevo estudio. Un grupo internacional de científicos se ha basado en los restos de tejidos blandos recuperados con imágenes por fluorescencia láser para realizar una nueva reconstrucción de la forma de su cuerpo.

El microgusano de Jaén cuyos machos carecen de pene
28 febrero 2017 9:45
Adeline Marcos

En las zonas más áridas donde el agua falta o es muy escasa habitan nematodos de no más de 1 mm que se alimentan de bacterias y que contribuyen a la mineralización del suelo y a la producción de nutrientes. En una huerta de Jaén ha aparecido una nueva especie con una característica que la hace única en la península ibérica: a los machos les falta su órgano copulador.

El ‘Homo antecessor’ de Atapuerca comía alimentos duros y abrasivos
27 febrero 2017 11:00
SINC

El Homo antecessor, una especie que habitó la península ibérica hace unos 800.000 años, habría tenido un patrón alimentario mecánicamente más exigente que el de otras especies de homininos de Europa y el continente africano, según un estudio publicado por la revista Scientific Reports y coliderado por la Universidad de Barcelona, el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) y la Universidad de Alicante.

La caza furtiva acorrala a los pangolines
26 febrero 2017 8:00
SINC

Perseguidos por las escamas que recubren su cuerpo y por su carne, los pangolines son uno de los animales que más se comercializan de forma ilegal en el mundo, lo que compromete su estado de conservación. Según muestra un mapa actualizado, el comercio ilegal de estos mamíferos, protagonistas de #Cienciaalobestia, no ha dejado de aumentar, sobre todo en África. En los últimos 16 años, se estima que unos dos millones de ejemplares han sido cazados solo en Asia.

Predicen por primera vez el olor de las moléculas
24 febrero 2017 11:00
SINC

¿Se puede predecir el olor a ajo o 'a quemado' de un producto? Un grupo internacional de científicos lo ha logrado mediante un modelo que permite saber con antelación el aroma que percibirán varios voluntarios tras oler frascos con moléculas. Los resultados se pueden aplicar en la industria del perfume y alimentaria para, por ejemplo, crear moléculas con olores personalizados.

Las abejas aprenden a usar herramientas por observación
23 febrero 2017 20:00
SINC

Un estudio ha demostrado que las abejas son capaces de aprender tareas y usar herramientas simples mediante la observación de otras abejas realizando el mismo proceso. Según el experimento realizado con abejorros, incluso son capaces de mejorar el procedimiento original haciéndolo más eficiente.

Qué aportó el ADN neandertal a los genes humanos
23 febrero 2017 18:00
SINC

El cruce entre neandertales y humanos modernos sigue reflejándose en la actualidad en la expresión de nuestros genes. Un nuevo estudio confirma que las secuencias de ADN neandertal aún influyen en la activación o desactivación de los genes de humanos modernos. Los científicos señalan en particular un gen neandertal que contribuye a reducir el riesgo de esquizofrenia, pero que influye en la altura de las personas.

Datan de finales del Mioceno, hace unos 6 millones de años
Descubren en Valencia dos nuevas especies fósiles de murciélago
22 febrero 2017 9:14
SINC

Investigadores de varios centros españoles han descubierto dos nuevas especies de murciélago, además de una tercera especie que constituye el registro conocido más antiguo de un murciélago de origen africano en la Península. El hallazgo, en el yacimiento de Venta del Moro (Valencia), ha sido posible por el estudio de dientes aislados.

La fusión del hielo glaciar y nieve, principal fuente de hierro en el Océano Antártico
21 febrero 2017 10:15
SINC

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid participan en un estudio internacional que desmonta la teoría de que la mayoría del hierro del Océano Antártico, fundamental para el mantenimiento de los ecosistemas marinos, procede de los icebergs. Sus conclusiones indican que son las aguas de escorrentía provenientes de la fusión de la nieve y el hielo glaciar la fuente principal de dicho hierro en estas aguas.

La caza furtiva acaba con el 80% de los elefantes de un santuario africano
Más de 25.000 elefantes asesinados en una década en Gabón
20 febrero 2017 18:00
SINC

El elefante africano de bosque (Loxodonta cyclotis), que habita una zona considerada un santuario en el país centroafricano de Gabón –el Parque Nacional Minkébé–, está acosado por los cazadores furtivos del país fronterizo Camerún. Más del 80% ha desaparecido en la última década debido a esta práctica ilegal, según informa un estudio de la revista Current Biology.