Investigadores de la Universidad de Málaga han elaborado compuestos sintéticos que producen algunos organismos para protegerse del sol. La moléculas tienen una alta capacidad fotoprotectora y aportan más estabilidad que las incluidas en las cremas solares comerciales conocidas.
Científicos españoles han descrito un gran conjunto de huellas de reptiles que posteriormente dieron lugar a los cocodrilos y a los dinosaurios, conocidos como arcosauromorfos. Entre ellas destaca las de una nueva especie, Prorotodactylus mesaxonichnus, correspondiente a un reptil que vivió en el Pirineo hace entre 248 y 247 millones de años, pero que no estaría emparentado con los dinosaurios.
Los suelos actúan de sumidero del CO2 que se emite a la atmósfera por la quema de combustibles fósiles, pero aún es difícil determinar la cantidad de carbono que se almacena en la superficie terrestre. Un nuevo estudio, que cuenta con la participación de la Universidad Rey Juan Carlos, revela que el almacenaje de carbono actual podría estar influenciado en mayor medida por el clima del pasado que por el clima actual.
El pangolin es el mamímero con el que más se trafica. / Keith & Colleen Begg
Los pingüinos se han convertido en el segundo grupo de aves marinas más amenazado, solo precedido por los albatros, debido a la falta de alimentos, la contaminación marina y las capturas accidentales, entre otros. Para llamar la atención sobre los peligros de estos animales, la organización BirdLife International se sumerge en su mundo gracias a un corto de realidad virtual que se estrena hoy.
La bicicleta va poco a poco ganando terreno a otros medios de transporte como el coche en los desplazamientos por ciudad y cada vez son más los turistas que deciden hacer del viaje en este vehículo de dos ruedas parte importante de sus vacaciones. Este año 2017 ha sido declarado por la ONU Año Internacional del Turismo Sostenible y el cicloturismo es su perfecto aliado: respeta el medio ambiente y favorece el crecimiento económico inclusivo y sostenible.
Un estudio de los fósiles de megafauna de la Edad de Hielo en Euroasia y América, liderado por la Universidad de Adelaida en Australia, demuestra que el aumento de la humedad ambiental, que se produjo por el deshielo del permafrost y de los glaciares, tuvo lugar justo antes de que muchas especies se extinguieran hace entre 11.000 y 15.000 años. Los pastos se convirtieron en pantanos, lo que pudo fragmentar a las poblaciones de grandes herbívoros.
En la orientación de cualquier animal debe existir un sistema de posicionamiento para que puedan hacerse una idea de la relación entre dónde está y dónde quiere llegar, lo que se conoce como odometría. Un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid evidencia que las tarántulas utilizan sus ojos laterales posteriores y sus ojos laterales anteriores –tienen cuatro pares en total– para establecer la distancia recorrida.
Durante tres años, un equipo de científicos estadounidenses ha seguido el día a día de varios ejemplares de osos pardos en Alaska gracias a las cámaras situadas en sus cuellos. Las imágenes grabadas revelan sus hábitos de comportamiento, de alimentación y de caza, y actualizan los datos obtenidos en estudios anteriores que situaban la media de presas de este depredador, protagonista de nuestro #Cienciaalobestia, muy por debajo de la que es en realidad.
¿Cómo se comunican las plantas? ¿Son seres inteligentes? ¿Tienen vida social? ¿Colaboran altruistamente con otras de su misma especie? Stefano Mancuso, el neurobiólogo que más las ha estudiado, nos abre la puerta al mundo secreto y desconocido de un reino que ha permanecido invisible mucho tiempo, a pesar de proporcionarnos oxígeno, comida, energía y medicamentos: el vegetal.