Los gorgojos, unos coleópteros que se alimentan de vegetales, pueden arruinar un bosque, una cosecha o el grano almacenado, pero también han sido útiles para el control de plagas de plantas como el jacinto de agua. Un investigador español ha descubierto en la provincia china de Sichuan, un enclave especialmente rico en biodiversidad, una nueva especie, Evemphyron sinense, que representa también un nuevo género.
La península ibérica es una de las áreas mediterráneas donde más bosques se han reforestado en los últimos años. Para comprobar cómo se adaptan las aves a la reforestación, un equipo de científicos, con la colaboración del Museo nacional de Ciencias Naturales, ha estudiado la diversidad de pájaros en pinares reforestados o naturales. Los científicos demuestran que en los bosques naturales el número de especies es mayor y advierten del riesgo de homogeneizar el paisaje con pinares.
Un total de 110 premios nobel han firmado ya una carta dirigida a Greenpeace, así como a las Naciones Unidas y a los gobiernos de todo el mundo, para que cesen las campañas antitransgénicos. “¿Cuántas personas pobres en el mundo deben morir antes de considerar esto un crimen contra la humanidad?”, dice el escrito.
Gracias al Sincrotrón ALBA se han obtenido, por primera vez, datos de la distribución espacial de calcio en los cocolitóforos, una especie de algas muy abundante en el fondo de los océanos. Conocer este proceso puede ayudar a predecir los efectos del cambio climático.
Las plantas pueden crecer más rápido a medida que aumentan las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera, pero solo si tienen suficiente nitrógeno o si se asocian con hongos que las ayudan a conseguirlo, según una nueva investigación publicada en la revista Science, liderada por un español en Londres.
Kankuamo marquezi lanza bolas de pelos urticantes para atacar a sus víctimas y pertenece a una nueva especie y género. Esta tarántula hallada en Colombia recibe su nombre en honor al escritor Gabriel García Márquez y a un pueblo indígena de la región de la costa del Caribe, cuya lengua y cultura están en peligro de extinción.
La Universidad de Zaragoza en colaboración con el Museo de Salas de los Infantes de Burgos ha descrito los restos de un nuevo y diminuto dinosaurio ornitópodo del Barremiense superior (125 millones de años) de Burgos. Además, han reconocido un nuevo grupo llamado Rhabdodontomorpha, de los cuales se conocían representantes en el Cretácico Superior, pero no en el Cretácico Inferior, intervalo temporal que se le consideraba como un linaje fantasma.
Científicos de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid han estudiado los procesos que determinan el patrón espacial de las plantas de alta montaña para conocer la dinámica de sus poblaciones. El equipo ya había demostrado que las modificaciones de precipitación y temperatura derivadas del cambio climático están poniendo en peligro las poblaciones algunas plantas perennes en la Sierra de Guadarrama, que forma parte de una comunidad de prados de alta montaña protegida por de la Directiva de Hábitats.
Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), han analizado la dieta de dos tipos de caprélidos, organismos marinos diminutos que sirven de alimento para peces. Los expertos han comprobado que son capaces de reutilizar las heces de otras especies, lo que los convierte en una opción sostenible y económica para las industrias acuícolas.