Ciencias de la Vida

Se teme un indeseado ‘efecto Nemo’
Buscar a Dory puede poner en riesgo al pez cirujano azul
19 junio 2016 8:00
SINC

La película Buscando a Nemo popularizó tanto a los peces payasos que sus poblaciones empezaron a disminuir en los arrecifes de coral para llenar los acuarios de todo el mundo. Con el próximo estreno en España de la secuela Buscando a Dory, los conservacionistas temen que se reproduzca el fenómeno con el pez cirujano regal o azul, encarnado por la emblemática Dory, protagonista de nuestro #Cienciaalobestia.

Utilizan grupos de peces como sensores biológicos
17 junio 2016 11:20
UPV/EHU

Un equipo de científicos ha monitorizado diversos grupos de lubinas para analizar cómo se comportan en condiciones de estrés. Así los investigadores ha probado que se pueden utilizar grupos de peces como sensores biológicos, utilizando una metodología no invasiva basada en el análisis de imagen. El investigador Harkaitz Eguiraun, de la Universidad del País Vasco, considera que han dado un gran paso en la investigación hacia la acuicultura inteligente.

¿Cuál fue uno de los últimos refugios neandertales en la Península?
17 junio 2016 10:50
CENIEH

El yacimiento de la Cova de les Teixoneres, en la comarca del Moianès (Barcelona), pudo haber sido testigo de la desaparición de los neandertales en Europa occidental, según un nuevo estudio. El equipo de científicos ha logrado datar los restos con un nuevo método de ultrafiltración y señala que hubo una continuidad ocupacional hasta hace 35.000 años y luego no estuvo ocupada durante 7.000 años.

Ejemplares del arbusto 'Spartium junceum', en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares
Un arbusto invasor amenaza la diversidad de la Cuenca Alta del Manzanares
17 junio 2016 9:09
UCM

El aumento de temperaturas y precipitaciones beneficia al arbusto Spartium junceum, una planta invasora que se plantó hace décadas en los arcenes de la autopista que rodea al Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid demuestra cómo la planta perjudica a un arbusto autóctono del parque, incluso aunque esta se erradique.

La pérdida de genes también es un motor evolutivo
16 junio 2016 11:59
UB

Aunque es más fácil pensar que solo cuando ganamos genes evolucionamos, ciertos seres vivos, como el organismo marino Oikopleura dioica de tan solo unos milímetros de longitud demuestran que perdiendo muchos genes, algunos esenciales para el desarrollo embrionario, se puede sobrevivir con éxito. Un grupo de la Universidad de Barcelona estudia a este animal para entender qué genes son prescindibles y por qué ciertas mutaciones son irrelevantes y otras son dramáticas para la salud.

La mano humana beneficia, a veces, a los arrecifes de coral
15 junio 2016 19:00
SINC

Algunos de los arrecifes de coral situados cerca de poblaciones humanas tienen mayor biomasa de peces, gracias a la participación local y el respaldo instituciones socioculturales, que los localizados en zonas remotas alejados de la intervención del hombre.

Así se distribuyen los mamíferos que nos transmiten enfermedades
14 junio 2016 18:00
SINC

Primates, murciélagos, roedores, ganado e incluso carnívoros son algunos de los mamíferos que transportan bacterias, virus y parásitos susceptibles de ser transmitidos a las personas. Para poder prevenir la propagación de estas infecciones, un equipo de científicos ha creado una serie de mapas en los que se aprecia un mayor número de enfermedades transmitidas a los humanos en zonas templadas que en los trópicos, a pesar de su mayor biodiversidad.

Restauran las marismas para contrarrestar el aumento del nivel del mar
14 junio 2016 11:13
UPV/EHU

Las marismas atenúan la energía de las olas y actúan como barreras naturales contra los fenómenos climáticos de alta energía. Por esa razón, la restauración de marismas actualmente ocupadas puede ser una estrategia de adaptación rentable para contrarrestar los efectos del aumento del nivel del mar. Esta es una de las conclusiones de una investigación liderada por la Universidad del País Vasco, que establece en menos de 10 años el tiempo que varias marismas del Cantábrico oriental tardaron en regenerarse.

Los bosques mixtos o de especies no nativas resisten mejor a las amenazas
14 junio 2016 10:15
CTFC

Un índice, basado en la diversidad y abundancia de rasgos de las especies para responder ante amenazas, permite medir la capacidad de un bosque para hacer frente a perturbaciones naturales, ya sean incendios, sequías o derribos por viento. Al aplicarlo en los distintos tipos de bosques de la península ibérica, los científicos observaron que los bosques mixtos y los formados por especies no nativas resisten mejor que otras formaciones forestales.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Algunas hembras prefieren canciones sencillas
14 junio 2016 2:00
Yue-Hua Sun

Mosquitero de Hume (Phylloscopus humei mandellii)