Ciencias de la Vida

Las jabalinas tímidas son mejores madres
12 junio 2016 8:00
SINC

Los jabalíes son grandes mamíferos con una alta capacidad reproductora que varía en función de la disponibilidad de comida, pero también de los rasgos de la personalidad de cada hembra adulta. Un equipo de científicos austríacos ha analizado el comportamiento de 57 jabalinas, protagonistas de #Cienciaalobestia, y concluye que, en los años de abundancia alimentaria, las madres más tímidas son más cuidadosas y protectoras con sus crías.

La conservación fluvial es una asignatura pendiente
Cómo acabar con el maltrato a los ríos españoles
11 junio 2016 8:00
Eva Rodríguez

En España, donde todas las culturas ibéricas han crecido a orillas de algún río, es urgente salvar lo poco que queda de bueno en las cuencas, castigadas durante décadas por la contaminación, las especies invasoras y las alteraciones hidrográficas. Nuevas figuras como las reservas naturales fluviales surgen para luchar por la preservación de los escasos ríos vírgenes que aún resisten.

Descubren una nueva especie de moho acuático de ambientes extremos
9 junio 2016 13:30
RJB-CSIC

El equipo internacional de investigación que dirige el científico español Carlos Lado, que desarrolla su labor investigadora en el Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid acaba de publicar en la revista científica Anales del Jardín Botánico de Madrid el balance del primer estudio llevado a cabo sobre estos organismos en las regiones hiperáridas de Perú y cuyo principal resultado es la descripción de una nueva especie, Didymium peruvianum.

Identifican genes de la dorada afectados por cambios en la salinidad
9 junio 2016 13:11
Fundación Descubre

Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía de Cádiz han analizado, por primera vez, el comportamiento genético de la dorada cuando se somete a situaciones de estrés causadas por las variaciones extremas de salinidad. Según los expertos, el estudio abre la puerta a la selección de líneas de peces que se adapten mejor a estos cambios y mejoren el cultivo de la especie.

Describen un nuevo molusco que crea microarrecifes en el Mediterráneo
9 junio 2016 11:46
MNCN-CSIC

La nueva especie, llamada Dendropoma lebeche, pertenece a un conjunto de especies morfológicamente iguales que se diferencian por su manera de reproducirse. El molusco, que forma bioconstrucciones muy resistentes y que sirven de hábitat para otras especies, está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y está presente en las costas españolas desde el Delta del Ebro hasta las costas de Cádiz, incluyendo las Islas Baleares, Columbretes, e Isla de Alborán.

El ‘hobbit’ no tenía síndrome de Down
8 junio 2016 20:00
SINC

La controversia sigue rodeando al pequeño hombre de Flores que se encontró en Indonesia en 2003, apodado como ‘hobbit’. Si en 2014 un grupo de investigación aseguraba que no era una nueva especie, sino un Homo sapiens con síndrome de Down, ahora dos estudios, junto con el hallazgo de nuevos fósiles de más de 700.000 años, desmienten esa hipótesis escéptica.

La anémona de mar esconde su veneno
Día Mundial de los Océanos
Proteínas de las anémonas de mar cooperan para atacar a sus presas
8 junio 2016 9:31
UCM

El veneno de las anémonas de mar está formado, en gran parte, por unas proteínas llamadas actinoporinas, que atacan a otros organismos creando poros en sus membranas celulares. Una investigación realizada en la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto que, en este animal marino, la unión y la diversidad hacen la fuerza, ya que las proteínas y los genes que las originan trabajan de manera conjunta para dosificar el veneno.

El primer tratado mundial contra la pesca ilegal entra en vigor
8 junio 2016 8:12
SINC

Esta semana ha entrado en vigor un acuerdo internacional pionero en su género y que pretende acabar con la pesca ilegal. El tratado es ya jurídicamente vinculante para los 29 países y la organización regional que lo han suscrito, e impedirá que los pescadores piratas descarguen y vendan el pescado capturado indebidamente en los puertos de los países que lo han aprobado.

Un modelo predice la evolución de las poblaciones de anchoa europea
7 junio 2016 12:45
Uniovi

Una nueva herramienta permite analizar cambios en la abundancia de pequeñas especies de pescado azul, como la anchoa europea o la sardina, y mejorar el diseño de las campañas de pesca. El estudio revela que la interacción entre la explotación pesquera y los factores medioambientales condujo al colapso de esta especie en el Golfo de Vizcaya en 2005.