Ciencias de la Vida

Imagen de una persona duchándose
La ciencia sigue la pista a la mortalidad ligada a las altas temperaturas
El rastro silencioso de las muertes por calor
7 junio 2016 8:12
Adeline Marcos

A las puertas del verano las temperaturas ya están aumentando y cada vez lo harán más. El año 2015, y el mes de julio en particular, ya batió todos los récords desde que se tienen registros. Las previsiones apuntan a un incremento de las olas de calor, unidas a una mortalidad que parece pasar desapercibida pero que se lleva cada verano más de mil vidas en España.

El veneno de las tarántulas revela cómo sentimos dolor
6 junio 2016 17:00
SINC

Una investigación publicada en Nature describe el papel de un canal de sodio en la percepción del dolor mecánico gracias a la utilización de una toxina presente en el veneno de las tarántulas. Según los resultados, este canal es el responsable del dolor abdominal en trastornos como el colon irritable.

Vibraciones y burbujas de sonido del ADN son esenciales para la vida
6 junio 2016 11:00
SINC

Investigadores de la Universidad de Glasgow (Reino Unido) han detectado ondas de sonido en el ADN, imperceptibles por el oído humano, que recorren toda su estructura. En determinados puntos se produce una amplificación y se rompen algunos enlaces de la doble hélice, lo que abre un hueco para que puedan entrar las enzimas de la transcripción y replicación a realizar su trabajo.

Seguimiento de un linaje celular in vivo de manera no invasiva
Logran rastrear células en tejidos profundos
6 junio 2016 9:11
IBEC

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña y del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona han desarrollado una técnica basada en la fotoactivación que permite la manipulación genética no invasiva in vivo para la activación y rastreo de células en tejidos profundos. El equipo marcó las células musculares del corazón de embriones de pez cebra y descubrió que la progenie de estas células en peces adultos estaba marcada de manera permanente sin causar ningún daño remarcable en los tejidos.

Perros que detectan el cáncer de próstata con su olfato
5 junio 2016 8:00
SINC

Gracias a su extraordinario olfato, los perros son capaces de detectar drogas, personas desaparecidas, sospechosos de un crimen y material combustible. Pero también pueden contribuir a la ciencia al identificar compuestos procedentes del metabolismo de células cancerígenas en muestras de orina. Un equipo del Hospital La Fe de Valencia trabaja junto a un grupo de perros, protagonistas de #Cienciaalobestia, para mejorar los métodos de diagnóstico prematuro del cáncer de próstata.

Fueron domesticados en Asia y Europa de forma independiente
La amistad entre perros y humanos nació dos veces y en dos continentes
2 junio 2016 20:00
SINC

El origen de la domesticación canina es uno de los debates científicos más controvertidos. En los últimos años, varios estudios han señalado su comienzo en Asia, mientras que otros lo han situado en Europa. Ahora una nueva investigación da la razón a todos: la relación comenzó en dos lugares de manera paralela, al este y al oeste de Eurasia, a partir de dos poblaciones separadas de lobos.

Puertas abiertas del Grado en Ingeniería Biomédica de la Universidad Pompeu Fabra
Una nueva forma de enseñar Biología
2 junio 2016 13:54
CCS-UPF

Expertos internacionales plantean la estructura que deberían tener los programas de máster en biología de sistemas, rama interdisciplinar de la ciencia que estudia mediante modelos matemáticos las interacciones presentes entre genes, moléculas, células, tejidos y organismos. En España, el estudio propone el Grado de Ingeniería Biomédica de la Universidad Pompeu Fabra como modelo ejemplar de estudios previos a un máster en biología de sistemas.

Cómo ha evolucionado la percepción sensorial en los hongos
2 junio 2016 12:36
UCC-Prinum

Un artículo, publicado en la revista Current Biology, ofrece pistas sobre la evolución de la percepción sensorial de dos hongos, una información que podría ser clave para explicar el proceso mediante el cual dichos organismos cambian sus patrones de crecimiento y actúan como patógenos.

Reconstruyen la historia evolutiva y demográfica de las orcas
31 mayo 2016 17:00
SINC

La secuenciación del genoma de 50 orcas pertenecientes a cinco subpoblaciones, que habitan desde el océano Antártico hasta el Ártico, refleja la evolución de la estructura social de estos mamíferos, así como sus comportamientos de caza. Pero al reconstruir la historia demográfica de estos diferentes grupos, los científicos demuestran también cómo estas poblaciones de orcas divergieron de un modo similar en muchos aspectos (cultura, ecología evolutiva y genética) a cómo lo hicieron los humanos.

Presentación de nuevos fósiles
Un oso de las cavernas llega al Museo Nacional de Ciencias Naturales
31 mayo 2016 15:30
SINC

Todo aquel que se acerque hasta el Museo Nacional de Ciencias Naturales situado en Madrid podrá ver, a partir de hoy, las 41 nuevas piezas de la exposición ampliada Minerales, fósiles y evolución humana, donadas por la Fundación Bancaria ”la Caixa”. Entre ellas destacan los restos fósiles de un oso cavernario adulto y su cría, y la reproducción hiperrealista a tamaño natural de cuatro especies de homínidos.