Algunas de las bacterias intestinales presentes en la actualidad en el ser humano y en los simios han evolucionado de forma conjunta con los homínidos durante millones de años. Según un nuevo estudio, estos microorganismos han estado conviviendo en simbiosis saltando de un ancestro a otro y dividiéndose en diferentes cepas al mismo tiempo que sus huéspedes se diferenciaban en especies.
Científicos del IRB Barcelona describenun nuevo mecanismo molecular que determina la formación y mantenimiento de las extensiones nerviosas de las neuronas, que en seres humanos pueden alcanzar un metro de longitud. El trabajo, publicado en en Nature Communications, tiene interés para la medicina regenerativa y enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.
Una pareja de linces ibéricos ha llegado a las nuevas instalaciones del Zoo Aquarium de Madrid dedicadas a la conservación de la especie. Los linces, una hembra y un macho de tres y cuatro años, forman parte del proyecto Iberlince y del plan Cría y Conservación. En la actualidad, existen en la península ibérica 404 ejemplares de esta especie de felinos. Con esta instalación se pretende sensibilizar acerca de las principales amenazas a las que se enfrentan.
¿Conoce una parcela vieja con viñas? ¿Ha observado cepas aisladas en un paseo por el campo? ¿Tiene una vid vieja en la fachada de su casa o viñas de más de 30 años en su jardín? Con estas preguntas el proyecto de investigación Valovitis, que lidera el Laboratorio de Análisis del Aroma y Enología de la Universidad de Zaragoza, busca la colaboración de los ciudadanos para identificar especies de viñedos en peligro de extinción en Aragón y en el sur de Francia.
Dos de los mayores representantes de CRISPR-Cas se han unido para contar la historia de una técnica que, guardada en secreto por las bacterias durante millones de años, ha revolucionado el mundo de la edición genética. En un artículo de revisión, los autores rinden tributo a la investigación básica que, tarde o temprano, acaba dando sus frutos.
Cuando las hormigas regresan a su nido con alimentos grandes tienen que moverse hacia atrás, pero su sistema de cuentakilómetros y GPS funcionan tan bien como cuando marchan hacia delante. Así lo demuestran los experimentos que han realizado biólogos alemanes en Túnez con una hormiga del desierto.
El jiráfido Decennatherium pachecoi fue una especie que vivió en España hace entre 11 y 9 millones de años. Un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid ha logrado desvelar ahora su posición en el árbol evolutivo al describir las relaciones de parentesco de las jirafas que incluyen más de 30 especies hasta sus representantes actuales. La investigación amplía el área de distribución conocida de este grupo hasta la península ibérica.
La latitud es el principal factor que determina la concentración de contaminantes orgánicos en los petreles gigantes del océano Sur –especies emblemáticas de las regiones antártica y subantártica–, según la Universidad de Barcelona. El nuevo estudio analiza el impacto de los contaminantes orgánicos persistentes, compuestos tóxicos y de alta permanencia en el medio ambiente que se bioacumulan en los organismos, en las aves oceánicas presentes en un gradiente de áreas de diferente latitud en el océano Sur.
Expertos de la Universidad de Jaén han aislado la cepa Lactobacillus pentosus MP-10 obtenida de las salmueras de fermentación natural de las aceitunas de mesa verdes Aloreña. Mediante un análisis de sus genes y proteínas han descubierto que agentes antimicrobianos incrementan la resistencia bacteriana a diferentes tipos de estrés, como los relacionados con la acidez y las sales biliares propias del proceso digestivo. Según los científicos, al mejorar su funcionalidad, la bacteria podría utilizarse como probiótico in vivo.