La ruleta rusa es un juego de consecuencias mortales sujeto al azar, como la estrategia azarosa con que un parásito generalista infecta algas dinoflageladas sin saber cuán susceptibles son estas a su ataque. Un estudio revela por primera vez que el parásito pone en riesgo su vida, como quien juega a la ruleta rusa, al desconocer si sus víctimas resistirán o no a la infección.
El hallazgo fue revelado por el ornitólogo Rafael Bessa durante el Festival Brasileño de Birdwatching celebrado la semana pasada, e implica la creación de un plan de conservación tanto para la especie como para su hábitat: el Cerrado brasileño. Los investigadores cuentan con la existencia de una población mínima de una docena de ejemplares.
Explicación gráfica del informe presentado en Nairobi esta semana. / Efe
El jaguar sobrevive en poblaciones de tamaños muy variables, pero son las comunidades pequeñas y aisladas las que se encuentran más gravemente amenazadas. La Estación Biológica de Doñana ha liderado el estudio genético más extenso sobre esta especie para ayudar a su conservación.
Los océanos son víctimas de la contaminación, el calentamiento del agua, y la calcificación de organismos, entre otros, provocados por las actividades humanas. Pero no todos los animales se ven afectados por igual. Pulpos, calamares y sepias se han beneficiado de los cambios: en los últimos 60 años estos cefalópodos han incrementado sus poblaciones.
Una libélula, una tortuga de las Islas Galápagos, un caballito de mar y un mono que vivió en Cataluña hace más de 11 millones de años, son algunos de los animales que figuran en el Top 10 de nuevas especies descubiertas en 2015. Un tercio de estas especies dispone de áreas de distribución muy reducidas por lo que su supervivencia está comprometida. El listado de este año pone así de manifiesto que uno de los problemas a los que se enfrenta la biodiversidad es la falta de espacio.
Un estudio científico describe por primera vez la función de una vía de señalización –en concreto, la vía de los receptores de factores de crecimiento epidérmicos (EGFR)– en la diferenciación del linaje digestivo de las planarias. La vía EGFR, muy conservada evolutivamente, desempeña un papel fundamental a la hora de regular la proliferación y diferenciación celular en muchos organismos (por ejemplo, las células madre neurales de los mamíferos), y está sobreactivada en la mayoría de cánceres humanos.
Un equipo científico de la Universidad de Barcelona y del Consejo superior de investigaciones científicas ha descubierto en el cañón de La Fonera –conocido también como el cañón de Palamós en la costa de Girona (Cataluña)– unas ricas comunidades de corales profundos, un ecosistema marino muy vulnerable a la actividad humana.
Cientos de miles de horas de vídeo grabadas por 140 cámaras esperan la colaboración ciudadana para ‘espiar’ a un grupo de individuos que se aparean, luchan y se defienden de sus enemigos. Historias sobre grillos es un juego online de la Universidad de Exeter que busca voluntarios dispuestos a visionar la vida privada de estos insectos en un prado de Asturias durante la temporada de reproducción. Su observación servirá para saber más sobre la evolución y el envejecimiento animal.