Las enfermedades gastrointestinales de los pandas pueden llegar a ser mortales, pero hasta ahora no se sabía cuál era el origen. Un equipo de científicos ha analizado las heces y la microbiota intestinal de Le Le y Ya ya, dos pandas del zoo de Memphis en EE UU, protagonistas de #Cienciaalobestia, y culpan no solo a su dieta a base de bambú, sino a unas heces muy dolorosas capaces de afectar a su reproducción.
La Comisión Europea ha financiado por primera vez con 1,6 millones de euros un proyecto de investigación, con colaboración española, sobre la Patella ferruginea, una especie de molusco marino que se encuentra dentro de las únicas 14 especies que, además de estar catalogadas en peligro de extinción, presentan estrategia de conservación a nivel nacional, como sucede con el lince ibérico, el águila imperial ibérica o el lobo ibérico.
Los modelos de conservación de la biodiversidad de los bosques tropicales dificultan el acceso de los indígenas a los recursos forestales como la caza y las plantas silvestres. Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona, que vivió durante un año y medio con varias comunidades de Indonesia, la cuenca del Congo y la Amazonia boliviana, recomienda la implementación de políticas de conservación bioculturales que tengan en cuenta no solo la salud de los bosques, sino también el bienestar de las sociedades indígenas, su cultura y los cambios a los que están sometidos.
Algunas aves tienen la capacidad de teñir sus plumas y picos de color escarlata. Lo hacen enrojeciendo los pigmentos amarillos que obtienen por los alimentos que ingieren. Dos nuevos estudios han hallado la enzima encargada de realizar esta mutación del color.
Las vocalizaciones que emiten los lobos, llamadas coros de aullidos, determinan la existencia de cachorros durante la época de reproducción de las manadas. El análisis de estos sonidos ha permitido a un grupo de investigadores predecir con éxito la presencia de crías en el 94% de los casos estudiados.
Los restos de una Homo sapiens hallados en una cueva de Rumanía revelan que durante el Paleolítico superior, varios grupos humanos retornaron al norte de África desde Eurasia. La mujer, descendiente de estas poblaciones, pertenece a un linaje mitocondrial que hasta ahora no se había identificado en ningún otro humano.
Investigadores norteamericanos, españoles y alemanes, liderados por Joel González-Cabrera de la Universitat de València, publican en la revista PLOS ONE un estudio que describe dos nuevas mutaciones que permiten al ácaro de las abejas Varroa destructor adaptarse y sobrevivir a los tratamientos químicos. El trabajo afronta uno de los mayores problemas de la apicultura y la agricultura: un ácaro capaz de diezmar las poblaciones mundiales de abejas.
Tener un pene grande no supone siempre una ventaja para atraer a las hembras. Investigadores de la Universidad Nacional de Australia han estudiado los hábitos de crías de pez mosquito y han observado que las hembras no encuentran más atractivos a los machos con atributos más grandes, sino a los que tienen genitales normales o pequeños.
Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha identificado un mecanismo genético que permite obtener peces más grandes en acuicultura sin que aumenten sus niveles de grasa corporal ni se modifique su perfil de lípidos. Los especímenes aumentan hasta en un 60% su peso sin variar su nivel de grasa corporal y crecen un 15% más en longitud