El estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid empleó datos de geolocalización de 102 pumas del centro y sur de California. Los animales evitaron el resplandor artificial de los asentamientos humanos en el horizonte más que el brillo artificial del cielo o la iluminación de la luna.
Un estudio, liderado por ISGlobal Blarcelona, ha revisado al alza las estimaciones hechas hasta ahora sobre los fallecimientos asociados a temperaturas récord que soportó el continente europeo en los meses estivales del año pasado.
El macho de la especie Eptesicus serotinus tiene un miembro reproductor enorme que utiliza para apartar la membrana de la cola de la hembra y poder aparearse por contacto. Este comportamiento, descrito por primera vez en mamíferos, es similar al ‘beso cloacal’ de las aves, en el que se transfiere el esperma utilizando el mismo conducto usado para excretar. Así lo asegura un estudio de investigadores de Suiza y Holanda.
Científicos del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja, con participación del CSIC, han determinado la presencia de cinco especies de este tipo de insectos que no suelen habitar en ambientes semiáridos. Entre ellas, la ‘Simulium mellah’ fue hallada en el Campo de Tabernas. El estudio aporta nuevos datos sobre marcadores moleculares que ayudan a una mejor identificación de especies potencialmente peligrosas para animales y humanos.
De las especies bivalvas analizadas en este estudio, el 85 % de los mejillones y el 53 % de las ostras habían ingerido microplásticos. En el caso de los peces marinos de los estuarios estaban afectados en un 75 %, mientras que, en las zonas costeras próximas a las desembocaduras, el 86 % de la merluza europea y el 85 % de la langosta noruega contenía estas partículas contaminantes.
Un informe publicado en The Lancet revela que la inacción frente al cambio climático acarreará, cada vez más, la pérdida de vidas humanas. Sus autores denuncian la “negligencia” de los gobiernos, las empresas y los bancos que siguen invirtiendo en combustibles fósiles.
En este ejemplar se han identificado diferencias genéticas y morfológicas con respecto a otros de estos anfibios, lo que revela su pertenencia a una nueva especie y género. La Estación Biológica de Doñana ha liderado este hallazgo, en el que ha participado también el Museo de Historia Natural de Londres y el Museo Nacional de Kenia.
Tras la desaparición de los dinosaurios, los fororracos (Phorusrhacidae) ocuparon el trono vacante de máximos depredadores en América del Sur. La nueva serie documental La vida en nuestro planeta (Life on our planet) de Netflix, que contó con el asesoramiento del científico argentino Federico Degrange, revela los secretos de estas mortales y enormes criaturas carnívoras que usaban sus picos como hachas o guillotinas para matar a sus presas.
Investigadores del Institut de Ciències del Mar del CSIC han publicado esta semana en la revista Science Advances un estudio en el que revelan detalles acerca del papel que desempeñan estos organismos microscópicos, que son importantes en el ciclo de los nutrientes y en la fijación de carbono.
Esta oceanógrafa que ha caminado por el lecho marino y ayudado a construir sus propios sumergibles aboga por cambiar nuestra mirada hacia los peces, tener empatía y comprender que cada uno es una criatura diferente, con una personalidad propia. Solo si dedicamos tiempo a observar y estudiar las especies acuáticas, podremos proteger los ecosistemas oceánicos y, en consecuencia, nuestra propia vida en la Tierra.