Un estudio internacional demuestra, en modelos animales, que el factor de crecimiento de insulina tipo 2 (IGF-II) refuerza la memoria y previene el olvido. Los resultados del trabajo, desarrollado en el hospital Mount Sinai de Nueva York (EE UU), se publican en el último número de la revista Nature.
Una tesis doctoral cuantifica qué porcentaje de larvas de erizo de mar sufre un crecimiento anormal en los estuarios tras su exposición a diferentes sedimentos, lo que supone una medida complementaria para obtener una evaluación integrada de la contaminación. El trabajo, presentado en la UPV/EHU demuestra que la embriogénesis de esta especie es un útil indicador toxicológico.
Un investigador de la Universidad de Alcalá ha encontrado una nueva especie de gusano marino de curiosa vida sexual: cambia de sexo y busca refugio en ascidias para reproducirse.
La Península Ibérica es el área con mayor superficie de alcornocales en todo el mundo. Sin embargo, en España, el alcornoque (Quercus suber), de cuya corteza se extrae el corcho, está amenazado. La falta de regeneración natural, el abandono, y la rivalidad con la producción de tapones de plástico ponen en duda su supervivencia.
Las herramientas que datan de 120.000 años de antigüedad revelan que el éxodo humano se produjo antes de lo que se pensaba hasta ahora.
Un equipo internacional de investigadores demuestra hoy en Science que el ser humano podría haber llegado a Arabia directamente desde África hace unos 125.000 años. Hasta ahora se creía que el éxodo humano se produjo hace unos 60.000 años a través del Valle del Nilo o Medio Oriente.