Investigadores de Reino Unido han observado que estos perros, que se caracterizan por su nariz y hocico achatados y cuerpo rechoncho, están más predispuestos a desarrollar ciertas patologías, como enfermedades respiratorias y oculares, que los de otras razas. En su estudio señalan que si los estándares físicos de estos canes no se redefinen para lograr rasgos más moderados, debería interrumpirse su cría.
Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Vigo, ha comprobado el papel del clima y la paleogeografía en la distribución de los arrecifes de coral de aguas cálidas.
Un equipo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos ha participado en un estudio sobre los restos craneales hallados en el yacimiento chino. Los resultados indican que Asia pudo ser poblada por sucesivas poblaciones de esta especie en el Pleistoceno.
Un equipo internacional ha investigado la anatomía mandibular de cinco especies canarias de lagarto gigante. El análisis osteológico en 3D contribuye a conocer la evolución y distribución del género Gallotia, cuyas especies están en peligro de extinción.
Han analizado el comportamiento de especies marinas en dos océanos a lo largo de más de 10.000 km de costa. Los hallazgos muestran que en las aguas cálidas cercanas al ecuador la intensidad de la depredación es mayor que en mares más fríos, por lo que el calentamiento global podría alterar las interacciones entre especies.
Las agrupaciones de estos córvidos, protagonistas del #Cienciaalobestia, utilizan los ruidos que emiten para indicar su predisposición a volar. Un nuevo estudio revela que, cuanto mayor sea este, más probabilidad hay de que estas aves despeguen al unísono.
A Edward O. Wilson e le conocía como "el heredero natural de Darwin". / Curro Oñate
Un estudio realizado por investigadores del CRG de Barcelona revela que la estructura de almacenaje del ADN en las células de los organismos superiores evolucionó en un antiguo microbio, ancestro común de todos los eucariotas, como resultado de presiones selectivas en el entorno primordial de la Tierra.
Los datos de geolocalización revelan que el océano Atlántico es la principal área de invernada de los paíños nidificantes en el Mediterráneo occidental. El estudio lo lidera el Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona.